Hablaremos de un gran promotor que no siendo de Hidalgo contribuyó en las actividades que los gobiernos de entonces emprendían, particularmente en el bello teatro y sala de artes de la “Casa de la Mujer Hidalguense”; se trata de Juan Manríquez Ramos, que nació en la ciudad de Guanajuato, Gto., el 20 de noviembre de 1928 y murió en Pachuca, Hgo., el 14 de noviembre de 2006.

Maestro en Artes Plásticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, además estudió escenografía y danza clásica regional en el Instituto Nacional de Bellas Artes y fue pionero fundador de los entremeses cervantinos en Guanajuato, Gto.

En 1961 funda el grupo de Teatro del Instituto Mexicano/Israelí, en la Ciudad de México, en este mismo año, por razones de su trabajo en la Secretaría de Obras Públicas (SOP); llega a la ciudad de Pachuca, Hgo. y; funda el grupo de teatro "Hidalgo Grupo experimental", el 24 de noviembre de este mismo año presenta su primera obra de teatro intitulada "Tata Dios" del autor hidalguense, Humberto Meneses Gómez.

En Pachuca es fundador de varios grupos: "Círculo Diego Rivera" (1962); en colaboración con la directiva de la “Casa de la Mujer Hidalguense”, crea el "Jardín del Arte" (1971); el "Círculo Bohemio" (1975) y el grupo "Contraluz" (1988).

Durante su trayectoria en la ciudad de Pachuca, se dedicó a la producción de obras de teatro, como director, escenógrafo, iluminación, sonido, objetos artísticos, así como a la promoción de exposiciones de pintura y recitales de poesía.

Es importante destacar su trayectoria como escenógrafo. La Primera escenografía realizada fue para la obra "Ana Kleiber", presentada en el teatro principal de la ciudad de Guanajuato, Gto., en 1959. A partir de esa fecha se citan algunos trabajos escenográficos relevantes, "Los albañiles", "Cepillo de dientes", "Los reyes del mundo" (1972); “Reymuda" (Segundo Acto) Ballet (1985) y "Voces en el umbral", "Copelia" Bal!et (1988).

En 1997 fue becado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo con el proyecto escenográfico de la obra "Las dos Fridas". Monólogo en espejo (estreno mundial). Nuevamente en 1999, es beneficiado por esta beca en la categoría de desarrollo de Grupos Artísticos, con el proyecto Montaje de la obra "Falsa Crónica de Juana la Loca" donde fungió como director y realizó la escenografía.

Durante tres años participó con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en el Programa Nacional de Teatro Escolar en la realización de las escenografías en las obras "No todo lo peor es cierto" (2001); "Quijote Clown de la Mancha" (2003) y "El Pozo de los Mil Demonios" (2005).

Participó con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Hidalgo) en la realización de las escenografías de "Manos Vacías" (1997); "Quiero Vivir" (1998); "Estrella Gitana" (2000); "Sueño de una noche de verano" y "Cuauhtémoc" (2001);

"La Palabra Impronunciable" (2002); "Arsénico y Encaje Antiguo" (2003); "La Casa de Té de la Luna de Agosto" y "Romeo y Julieta" (2005).

Llevó a cabo el montaje de relevantes obras escenográficas, "Don Quijote" Ballet Clásico de Hidalgo (2002); "The Greng" Ballet Internacional, "El Rey no muerde" Grupo Kimeras, "La Infamia" Grupo Catarsis (2003) y “La Bella Durmiente" Ballet Clásico de Hidalgo (2004).

Como coordinador General, del Grupo Circulo Diego Rivera promovió conciertos sinfónicos, conjuntos corales, recitales de piano, violín, guitarra, concursos de la canción; recitales individuales y corales de poesía, mesas redondas del verso, así como talleres para niños y adultos de poesía, exposiciones individuales y colectivas, y talleres libres para niños y adultos.

En el ámbito teatral realizó 612 presentaciones en Hidalgo y 16 estados de la república, además impartió talleres libres de actuación, dicción y expresión corporal entre otros, de 1971 a 1978 coordinó el teatro profesional anteriormente Efrén Rebolledo, y ahora denominado Guillermo Romo de Vivar, formaba parte de las instalaciones de la “Casa de la Mujer Hidalguense” desde que fue inaugurado el 2 de noviembre de 1958, como un medio para ampliar la cultura de todas las clases sociales.

Asimismo, promovió presentaciones de danza clásica, folklórica, regional, autóctona y moderna; talleres de ajedrez para todas las edades, concursos municipales estatales y de eliminación nacional de esta disciplina.

Durante la Coordinación de Juan Manríquez al frente del Grupo Diego Rivera ganó diversos primeros lugares locales y estatales en las disciplinas de: teatro, pintura, poesía, oratoria, cuento, ajedrez y valores juveniles; además, realizó intercambios culturales con los estados de Guanajuato, Puebla, Morelos, Querétaro, Colima, Michoacán y Ciudad de México

Descanse en paz este querido maestro formador de jóvenes talentos, impulsor de la Cultura de Hidalgo y amigo de un sinnúmero de artistas del cine y teatro nacionales, con quienes hoy comparte el escenario como antes lo hacía tras bambalinas...dirigiendo.

Google News