Más Información
De manera simbólica fue entregada la lista de favorecidos por el Fobaproa, un tipo de rescate financiero a empresas y personas físicas que durante el sexenio de Ernesto Zedillo se permitió pagar con dinero público las deudas bancarias.
Durante la conferencia La Mañanera del Pueblo, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) expuso la documentación y responsabilizó al expresidente de la discrecionalidad de este hecho, calificado como fraude.
La deuda generada por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue de 552 mil millones de pesos, pero para el año 2000 ya representaba los 705 mil millones de pesos. Sin embargo, para 2023 la cifra creció hasta 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos. Y se sigue pagando.
El modelo de rescate financiero se creó en 1990 en la administración federal de Carlos Salinas de Gortari, pero se aplicó en 1995 cuando estaba en el poder Ernesto Zedillo para el rescate financiero de empresas, carreteras, ingenios azucareros e incluso para particulares, para tener liquidez a través del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) y recurso público.
A decir de Pablo Gómez, desde la izquierda se buscó abrir esta lista de personas beneficiadas, pero fue hasta más de 25 años después que se logró conocer el contenido de los términos.
Añadió que en ese momento el tipo de cambio era de 3.4 pesos por dólar y en 2000 el dólar subió hasta los 9.4 pesos. Además, la crisis económica de 1994 y los dos años subsecuentes llevaron a la pobreza a 17 millones de personas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió a la ciudadanía exponer los casos generados por esta crisis, cuando miles de personas perdieron su casa porque no lograron pagarle al banco, e incluso hubo suicidios derivados de las condiciones de la crisis económica en el país.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.