De 2011 a la fecha, al menos 30 , en su mayoría mujeres, han sido asesinadas, señala el informe “Desaparecer otra vez. Violencia y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México”, elaborado por (AI), que destaca que en el país buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida.

“Estos asesinatos habrían ocurrido en el marco de labores de búsqueda, después de denunciar las amenazas que vivían, ya sea públicamente o ante autoridades, después del hallazgo de fosas, de la identificación o detención de probables responsables o de denuncias públicas de omisiones institucionales respecto a la búsqueda”, señala.

Indica que frente a la , las mujeres han liderado y protagonizado mayoritariamente la búsqueda de sus seres queridos y la exigencia por la verdad, la justicia y la reparación. Se han organizado en más de 234 colectivas a lo largo del país y han exigido a las autoridades que se garanticen sus derechos, logrando la creación de leyes, políticas públicas e instituciones especializadas”, señala.

Resalta que la gran mayoría de buscadoras ha tenido afectaciones en materia de salud física y mental, destacando la depresión, el insomnio y la aparición de enfermedades o el deterioro de enfermedades prexistentes.

Lee también

También dedican sus recursos económicos y sociales a la búsqueda, en detrimento de sus propias condiciones de vida digna, más cuando provienen de contextos de empobrecimiento, escasos recursos y/o empleos precarizados

“La falta de apoyos impacta muchas veces en la deserción escolar y en la salud de niños y niñas. Todas estas formas de violencia y afectaciones se traducen en violaciones de los derechos humanos de estas mujeres y sus familias”, dice.

Agrega que las buscadoras rara vez acuden a las autoridades para denunciar o solicitar apoyos por la desconfianza que les tienen y la cooptación del crimen organizado de servidores públicos.

“Las autoridades que han sido creadas para hacer frente a las violencias y afectaciones que viven las mujeres buscadoras han respondido con una violencia más, la institucional, al ser deficientes y omisas en brindar la protección que ellas requieren”, menciona.

Lee también

Precisa que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabiliza 128 mil 59 personas desaparecidas y no localizadas a finales de marzo de 2025, a lo que se suma la crisis forense que incluye más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar y la localización de 5 mil 696 fosas clandestinas en México.

Señala que según estimaciones de la sociedad civil actualmente se contabilizan, al menos, 234 colectivas de familiares de personas desaparecidas, mismas que están conformadas en más de un 90% por mujeres.

A través de una encuesta que aplicó AI entre 600 madres buscadoras, 97% señalaron haber enfrentado diversas violencias y afectaciones relacionadas con la búsqueda de personas desaparecidas.

El informe de Amnistía Internacional da cuenta de que un 73% sufre de depresión; 72%, insomnio; deterioro de la salud, 70%; miedo, 69; 68%, dejó de hacer las cosas que le gustaban, mientras que el 67% experimenta pérdida del apetito.

Lee también

También un 14% expresó haber sido víctima de robo; 13%, de adicciones; 10%, tortura, y 6% de secuestro.

Las buscadoras manifestaron que salir a la búsqueda en terreno es muy peligroso y las pone en situación de vulnerabilidad. Algunas de ellas se han encontrado con personas del crimen organizado quienes les han amenazado e incluso han estado en medio de balaceras o les han disparado directamente. En muchas ocasiones han solicitado apoyo al gobierno para poder tener seguridad en la búsqueda, pero no han obtenido una respuesta favorable.

Madres buscadoras reprocharon al gobierno federal las falsas promesas y la falta de soluciones a la crisis de desapariciones que sufre el país. Foto: de Yaretzy M. Osnaya. EL UNIVERSAL

Desaparición de personas en México es grave, persistente y congénita: Amnistía Internacional

La desaparición de personas en México es grave, persistente y congénita. Tan sólo en lo que va de 2025, diariamente desaparecen 40 personas, aseguró el director de Amnistía Internacional España, quien destacó que el gobierno mexicano se encuentra cada día más en la mira de la comunidad internacional y de gobiernos e instituciones por la situación que viven las mujeres buscadoras en el país.

“Hasta ahora su respuesta busca minimizar la . Debemos seguir peleando y visibilizando este problema y buscar que el gobierno mexicano no minimice la situación”, dijo.

Por tanto, señaló que la actual administración federal debe implementar una estrategia integral que enfrente esta situación y abrir un diálogo con familiares, con sociedad civil y organismos internacionales.

“No se puede mantener eternamente esta situación con estos niveles de impunidad cercanos al 100%. Si el gobierno mexicano no aborda esta estrategia integral, quizá se deba pensar en un mecanismo híbrido de investigación y justicia en materia de desaparición conformada por actores nacionales e internacionales que puedan realizar investigaciones independientes e imparciales y que pueda enfocarse, este mecanismo híbrido, en desmantelar los patrones de la delincuencia organizada, así como las redes de impunidad de la corrupción”, expresó

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News