Más Información
Contra la instalación de celdas fotovoltaicas de empresas transnacionales en la región de Epazoyucan y Singuilucan, protestaron habitantes, activistas hidalguenses y de otras partes del país para advertir que el megaproyecto acabaría con la producción de maguey, la fauna y la actividad económica de los tlachiqueros.
Antes del mediodía iniciaron a congregarse en la Plaza Independencia de Pachuca para protestar con música, poesía, cantos y una marcha que salió desde el Reloj Monumental con dirección a Plaza Juárez, frente a Palacio de Gobierno.
“No a los paneles solares, sí a los magueyales”; “No destruyas nuestro hogar, mejor vamos a sembrar”; “Es un honor trabajar el maguey”; “No a las celdas y cercos”; “Juntos defendamos nuestra riqueza cultural”, fueron algunas de las consignas que exhibieron.

Nota relacionada: Niega alcalde de Epazoyucan permisos para parques solares en el municipio
Aunque el tema de los parques fotovoltaicos en esta región de Hidalgo data de hace tiempo, se reavivó a mediados de 2024 y continuó en mayo de 2025 tras el séptimo anuncio de inversión porque se incluyen parques fotovoltaicos.
Sin embargo, los habitantes, tlachiqueros y activistas acusaron de opacidad por parte de la administración estatal porque no les han informado sobre los detalles del proyecto, además del impacto ambiental, aun cuando ya lo solicitaron, explicó en entrevista Brisa Fernanda Flores, tlachiquera y promotora cultural del pulque y el maguey.
Expuso que los efectos secundarios de estos megaproyectos son la sequía y alteración del ecosistema con la pérdida de flora y fauna endémica como los coyotes, ardillas, zorrillos, tlacuaches y cacomixtles que están en peligro de extinción; incluso, ejemplificó el caso del parque solar en la comunidad Malpaís en el estado vecino de Tlaxcala.
Únete a nuestro canal: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.