En Hidalgo con una población superior a los 3 millones 082 mil habitantes, se estima que al menos el 11.1 por ciento de los pobladores, señalaron ser integrantes de una comunidad o pueblo originario.

Según estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, emitidas por el INEGI, se destaca que las entidades con mayores porcentajes de población indígena son: Oaxaca, 26.3 por ciento; Yucatán, 24.3; Chiapas, 22.4; Guerrero, 13.5, Quintana Roo, 12.9, Campeche 11.4 e Hidalgo se integra en el lugar siete.

Te puede interesar:

Datos nacionales refieren que mientras que entre la población no indígena, el 2.8 por ciento es analfabeta, entre quienes dijeron ser indígenas, el 19.1 por ciento de ellos de 15 años confirmó que no sabía leer ni escribir.

A nivel nacional, la población indígena de 15 años y más alcanzó en promedio 6.5 grados de escolaridad, 4.1 grados menos que el registrado (10.6 grados) en la población no indígena.

Esta brecha fue más amplia entre las mujeres: mientras las indígenas tuvieron en promedio 6.1 grados de escolaridad, las no indígenas alcanzaron 10.5, lo que significó una diferencia de 4.4 grados. Entre los hombres, la brecha también persistió: los indígenas reportaron un promedio de 6.9 grados, frente a los 10.7 de los no indígenas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto, que tiene como propósito fortalecer la cooperación internacional para los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en ámbitos como los derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

Lee también:

Google News

TEMAS RELACIONADOS