Más Información
A partir de la raíz del lirio acuático que prolifera en la presa Endhó, en el Valle del Mezquital, la investigadora Rosa Ángeles Vázquez García trabaja en la creación de un nuevo tipo de plástico biodegradable que podría emplearse en embalajes para materiales de construcción y productos tecnológicos.
La profesora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) explicó que el proyecto surgió de la necesidad de sustituir los plásticos convencionales, altamente contaminantes y de lenta degradación, por un polímero que reduzca la toxicidad y sea más respetuoso con el medio ambiente.

Nota relacionada: Anuncian acciones contra lirio acuático en la presa Rojo Gómez de Alfajayucan
El camino hacia este hallazgo comenzó con el análisis de materiales como tule, hojas de maíz y otros desechos vegetales. Sin embargo, la abundancia del lirio acuático en la presa de Tecocomulco llevó a la comunidad científica a enfocarse en su raíz, logrando no solo un uso productivo de esta planta invasora, sino también un aporte al control del problema ambiental que genera en la región.
Las pruebas iniciales han mostrado resultados prometedores: el bioplástico obtenido se degrada entre cinco y 12 días en biodigestores caseros y, además, se convierte en composta que mejora la calidad del suelo.
El avance llamó la atención de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que solicitó a las y los investigadores de la UAEH ampliar sus estudios al lirio acuático de la presa Endhó, considerada una de las más contaminadas del país. Tras el análisis, los expertos concluyeron que el material obtenido en esa zona no puede destinarse a la industria alimentaria, debido al alto grado de contaminación, pero sí resulta viable para su aplicación en sectores como la construcción y la tecnología.
“Los estudios nos muestran que este plástico, derivado del lirio de la presa Endhó, requiere un tratamiento especial y un destino distinto; por ello, lo proyectamos para usos comerciales fuera del sector alimenticio”, explicó Vázquez García.
Actualmente, la investigación presenta un avance del 30% y cuenta con el respaldo de la UAEH, la Semarnat, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova) y diversas instituciones educativas, con la meta de acelerar su desarrollo y contribuir a la reducción de la contaminación por plásticos.
Únete a nuestro canal: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.