Más Información
Para la integración completa del nuevo Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas se prevé que se llegue a las mil 605 cédulas, es decir, al menos 417 más, luego de que la población organizada solicita la inscripción.
El Instituto Nacional de Pueblo Indígenas (INPI) cuenta con al menos mil 471, y se les inscribió a petición de las propias comunidades, pues a partir de este 2025, se les destinó recursos públicos federales para la obra de infraestructura.
De acuerdo con Prisco Manuel Gutierrez, comisionado de los Pueblos y Comunidades Indígenas este año se llevará a cabo la actualización del listado, pues actualmente hay mil 118 pueblos inscritos y reconoció que existe un gran interés por parte de la población que se autodescribe como indígena para sumarse.
Durante la reunión de comunidades nahuas de la Sierra, de la Huasteca y Acaxochitlán, así como otomíes de San Bartolo, Hñähñu de Valle del Mezquital, y tepehuas se informó que este 2025, el Gobierno de Hidalgo destina 3 mil 385 millones de pesos en obras para estas localidades.

Juana Pacheco, partera de la Huasteca, al tomar la palabra expuso la necesidad de que se les apoye, pues son ellas quienes ayudan a dar a luz a otras mujeres.
Los hermanos indígenas señalan algunos funcionarios
En medio de blusas bordadas de Zara y de Trabucco, los acompañantes de funcionarios públicos se tomaban fotos con aquellos carnavaleros provenientes de los distintos municipios.
La codificación de la población indígena fue una constante ante la carencia de la conciencia social, pues los “hermanos indígenas” fue una palabra constante, pues ni quienes son legisladores por este principio refiere el “nosotros los indígenas”.
Tras discursos cansados, y con varias horas de trayecto para llegar a Actopan, procedentes de sus municipios algunos asistentes dormían, mientras algunas mujeres con los brazos cruzados ensimismados miraban al horizonte, a la espera de aplaudir al finalizar cada discurso.
Sin embargo, el tema de fondo considera que la Constitución Política de los Estados Unidos ya los reconoce con derecho a un presupuesto propio e identidad.
Tras el evento protocolario, la mayoría de asistentes dejó sólo el escenario, pero justo inició la presentación de las danzas de los grupos, la identidad que se escucha y se siente en el cuerpo para manifestarse en el colorido de los atuendos, la textura de las ayates, de las mascaras, de las flores grandes bordadas y los sutiles Flor y Canto de las prendas. Solo que eran los menos quienes se quedaron para aplaudirles.