, un objeto procedente del espacio interestelar, ha desconcertado a los astrónomos al modificar su cola de manera inesperada.

Su comportamiento inusual, captado por telescopios de distintas partes del mundo, ha reavivado el debate sobre si estamos ante un cometa atípico o algo mucho más enigmático.

Mientras algunos expertos, como el físico teórico norteamericano Avi Loeb, insisten en un posible origen artificial, otros aseguran que las observaciones encajan dentro de las leyes físicas conocidas.

¿Qué cambió en el 3I/ATLAS al acercarse al Sol?

Durante julio y agosto, 3I/ATLAS mostraba una curiosa anticola, una estela orientada hacia el Sol, un fenómeno poco común entre los objetos celestes. Sin embargo, en septiembre, las imágenes del Observatorio del Teide revelaron un cambio drástico: la anticola desapareció y dio paso a una cola tradicional, dirigida en sentido contrario al astro rey.

Este giro sorprendió a la comunidad científica y puso en duda las hipótesis anteriores sobre su composición y comportamiento.Según National Geographic, este cambio representa un punto de inflexión que desafía las teorías previas sobre cómo los cuerpos interestelares reaccionan ante la radiación solar.

¿Qué revelaron los estudios sobre su composición?

Las observaciones del Telescopio James Webb y del SPHEREx mostraron que el núcleo del 3I/ATLAS está compuesto mayoritariamente por dióxido de carbono (87%), con pequeñas proporciones de monóxido de carbono (9%) y agua en forma de hielo (4%).

A una distancia de 3,32 unidades astronómicas, el objeto perdía materia a razón de 150 kilogramos por segundo. Esta pérdida se relaciona directamente con la radiación solar, lo que sugiere que el CO₂ es el principal agente volátil detrás de su transformación.

¿Qué explica el modelo teórico de Loeb y Keto?

Según el modelo desarrollado por Avi Loeb y el astrofísico Eric Keto, el aumento de temperatura al acercarse al Sol provoca una rápida sublimación del CO₂, generando una eyección de fragmentos de hielo que se reemplazan por partículas más resistentes. Este “ballet termodinámico” explica cómo la anticola se transforma en una cola convencional conforme el objeto cambia de fase térmica.

¿Cuánta masa ha perdido el objeto en su trayecto?

Hasta el momento, se calcula que 3I/ATLAS ha perdido cerca de dos millones de toneladas de materia durante su paso por el sistema solar interno. Aunque parece una cantidad enorme, representa menos del 0,00005 % de su masa total, estimada en más de 33 mil millones de toneladas.

Esta mínima erosión, de apenas cuatro centímetros en su superficie, demuestra que el cuerpo mantiene su estructura casi intacta, lo que refuerza su singularidad, de acuerdo con National Geographic.

¿Qué opinan los científicos escépticos?

No todos comparten la hipótesis del origen artificial. Investigadores del Instituto Max Planck, del Jet Propulsion Laboratory y de observatorios europeos sostienen que el comportamiento del 3I/ATLAS es coherente con procesos naturales de sublimación cometaria. Argumentan que su composición rica en CO₂ y la forma de su cola pueden explicarse sin recurrir a teorías extraordinarias, ya que los objetos interestelares conocidos aún representan una muestra muy limitada.

¿Qué se espera de las próximas observaciones?

Las próximas mediciones, previstas para diciembre de 2025 cuando el objeto se acerque a la Tierra, podrían ser decisivas. Bajo una radiación solar estimada en 33 gigavatios durante su punto más cercano al Sol, 3I/ATLAS enfrentará su “prueba final”.

Si su comportamiento coincide con el de un cometa convencional, su misterio podría resolverse. Pero si vuelve a mostrar anomalías o variaciones inesperadas, los astrónomos podrían estar frente a un visitante verdaderamente excepcional.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

[Publicidad]