Hace 17 años, nuestro país se encontró con la sorpresa de tener entre su criminalidad a la asesina serial más prolífica de la historia: el 25 de enero de 2006 la prolongada historia de los ancianos muertos en sus propios domicilios en las calles de la Ciudad de México, llegó a su fin ante los ojos incrédulos de todo el país, al detener a una mujer hidalguense, como la autora de los asesinatos de las ancianas.

Lejos de lo que la perfilación criminal había señalado sobre el probable responsable de más de 30 homicidios de ancianos, la opinión pública observó cómo las manos que asfixiaron a los ancianos fueron las de Juana Barraza Samperio.

“La Mataviejitas” como fue llamada por el periodismo policiaco, por fin tenía identidad, un rostro rígido e inmutable, un físico alto, atlético y poderoso, pero también tenía un origen: Epazoyucan, Hidalgo.

Juana Barraza Samperio fue capturada cuando salía de la casa de su víctima, una mujer de la tercera edad.
Juana Barraza Samperio fue capturada cuando salía de la casa de su víctima, una mujer de la tercera edad.

Juana nació el 27 de diciembre de 1957, su padre fue Trinidad Barraza y su madre Justa Samperio, Trinidad se ha dedicado a criar animales de granja, activad que ha alternado con otras como: la cobranza en camiones, obrero en una fábrica e incluso llegó a ser judicial en su natal Epazoyucan, mientras que Justa ejercía el oficio más viejo del mundo, de esa unión nacieron dos hijas: Juana y Ángela; una mañana, Justa decidió abandonar a Trinidad y Ángela, y llevarse consigo a Juana. Inició una vida con otro hombre que, según declaraciones de Juana Barraza, terminó violándola al tiempo que su madre la vendió por un par de cervezas.

Barraza Samperio alcanzó notoriedad mundial por sus homicidios. De ella se han realizado al menos 3 documentales, 4 libros y dos películas, sin embargo, un referente en el caso “Mataviejitas” es sin duda la doctora Feggy Ostrosky, neuropsicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México que ha logrado acercarse a la mente de muchos de los peores criminales del país, entre ellos Juana Barraza.

En entrevista exclusiva para , la doctora Feggy menciona que en los Estados Unidos se ha documentado que del total de los homicidas seriales, solo el 15 por ciento son mujeres y que sus métodos son mucho violentos que el de los hombres.

La doctora Ostrosky cuenta de la complejidad de aplicar tests psicológicos a las asesinas seriales pues prácticamente todas estas herramientas están dirigidas a la criminalidad masculina, sin embargo, a Juana Barraza se le pudo detectar trastornos de la personalidad en el área afectiva e interpersonal.

Los conocimientos de Feggy Ostrosky sobre Juana Barraza pueden ser leídos en su libro: Mentes asesinas, así como en el documental de Vix Cenizas de gloria, en el capítulo sobre Juana Barraza; Ostrosky lamenta que, la entrevista que le realizaron para el documental de Netflix sobre la asesina en serie, no haya sido incluida.

Google News

TEMAS RELACIONADOS