Tendencias

Una científica mexicana vigila al mundo contra pruebas nucleares

Desde Viena, la Dra. Xyoli Pérez lidera el Sistema Internacional de Vigilancia de la CTBTO, una red global que detecta cualquier explosión nuclear en el planeta

Xyoli Pérez Campos, directora del Sistema Internacional de Vigilancia de la OTPCE, en el Palacio de Hofburg en Viena. Foto: Georges Schneider. CORTESÍA
15/09/2025 |16:06Iván Carrillo |
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

En la primera línea de vigilancia para evitar que una explosión nuclear pase inadvertida en para el mundo, está una mexicana. La Dra. Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM y exjefa del Servicio Sismológico Nacional, lidera desde Viena el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés). Su presencia simboliza el liderazgo femenino en la ciencia aplicada a la paz y fortalece la participación de México en un campo estratégico para la seguridad global.

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) busca eliminar todas las pruebas nucleares en el planeta. Para verificar su cumplimiento, la CTBTO ha creado una red global sin precedentes: el Sistema Internacional de Vigilancia, con 337 instalaciones en 89 países, que emplea tecnologías sismológicas, hidroacústicas, infrasonoras y de detección de radionúclidos. Esta infraestructura permite detectar cualquier prueba nuclear, en cualquier parte del mundo.

En esta entrevista, la Dra. Pérez Campos explica cómo funciona el sistema, el papel de México y los beneficios científicos de esta vigilancia global.

Lee también

REPORTERO: Para comenzar, ¿cómo está conformado el Sistema Internacional de Vigilancia?

XYOLI PÉREZ: Está compuesto por 337 instalaciones entre estaciones de monitoreo y laboratorios. Incluye estaciones sísmicas auxiliares y primarias, estaciones de infrasonido, estaciones hidroacústicas y estaciones de radionúclidos, algunas de las cuales también pueden detectar gases nobles. Además, hay laboratorios que analizan los datos recolectados. Para operar estas estaciones, la CTBTO firma convenios con instituciones nacionales. En el caso de México, una de ellas es el Servicio Sismológico Nacional, que opera tres estaciones sísmicas auxiliares (en La Paz, Baja California Sur; Matías Romero, Oaxaca; y Tepich, Quintana Roo) y una estación hidroacústica en Isla Socorro.

REPORTERO: Entonces, México tiene un papel activo en esta red de vigilancia.

XYOLI PÉREZ: Así es. Cada país que participa tiene una responsabilidad clave: mantener sus estaciones operando correctamente. Esto garantiza que se obtengan buenos datos y que estos lleguen sin interrupciones al Centro Internacional de Datos en Viena.

REPORTERO: Además de estas estaciones, ¿hay alguna otra instalación operando desde México?

XYOLI PÉREZ: Sí. Existe una estación de radionúclidos ubicada en Guerrero Negro, Baja California Sur. Esta estación también transmite datos al Centro Internacional.

REPORTERO: México ha sido históricamente un país promotor del desarme nuclear. ¿Cómo se refleja eso en su participación en la CTBTO?

XYOLI PÉREZ: México ha tenido un papel muy activo en la promoción del TPCE y de la no proliferación nuclear. Además de operar estaciones, ha sido constante en su apoyo político y técnico a la organización.

Lee también

REPORTERO: Hablemos de la transparencia. ¿Cómo se asegura la autenticidad de los datos que se recolectan?

XYOLI PÉREZ: Todas las estaciones cuentan con dispositivos de autenticación que garantizan que los datos no sean manipulados. Así, cuando llegan al Centro Internacional de Datos, se puede verificar su origen y su integridad.

REPORTERO: ¿Qué beneficios obtiene México por participar en esta red global?

XYOLI PÉREZ: El acceso a una gran cantidad de datos generados por esta red. Estos no solo sirven para verificar pruebas nucleares, sino también tienen aplicaciones civiles y científicas. En el caso de México, por su alta sismicidad, los datos ayudan a mejorar los sistemas de alerta temprana de tsunamis. También son útiles para investigaciones sobre cambio climático, estructura interna de la Tierra, erupciones volcánicas y otras áreas científicas.

La Dra. Xyoli Pérez Campos en el Palacio de Hofburg en Viena, destacando los amplios beneficios de los datos de monitoreo global en la Conferencia de Ciencia y Tecnología (SnT 2025). "El poder usar estos datos de esta red global. Es muy importante y aquí la invitación es para investigadores del país se acerquen a ver. Qué tipo de datos pueden necesitar y les pueden ser útiles para sus investigaciones". Foto: Georges Schneider

REPORTERO: ¿Existen investigaciones científicas concretas en México que usen estos datos?

XYOLI PÉREZ: Sí. Por ejemplo, en el Instituto de Geofísica de la UNAM se han hecho estudios sobre cómo viajan las ondas sísmicas a través del océano y cómo son detectadas por las estaciones en Isla Socorro. Estos datos permiten comprender mejor los sismos y el entorno marino.

REPORTERO: ¿Cómo contribuye esta información a generar confianza entre los Estados que firmaron el tratado?

XYOLI PÉREZ: El sistema está diseñado para ser imparcial. Todos los datos son compartidos con los centros nacionales de datos de los Estados Miembros. Esto significa que todos tienen acceso a la misma información, y pueden hacer sus propios análisis. La transparencia y la base científica de los datos fortalecen la confianza y permiten que se verifiquen de forma objetiva las posibles pruebas nucleares.

REPORTERO: Finalmente, ¿cuál es el papel de las mujeres en esta organización y en este tipo de ciencia?

Lee también

XYOLI PÉREZ: Uno de los objetivos del Secretario Ejecutivo de la CTBTO es promover la equidad de género y aumentar la participación de mujeres en todas las actividades de verificación. Esto incluye entrenamiento, operación de estaciones y participación directa en la organización. Tener más mujeres aporta una perspectiva diferente y complementaria, que es fundamental para abordar los desafíos globales de forma más integral.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Te recomendamos