México será el país creador de la primer , la más poderosa en toda la región de América Latina. El proyecto, con una inversión de 6 mil millones de pesos, fue anunciado este 26 de noviembre en la conferencia mañanera de la presidenta .

La creación de dicha supercomputadora fue reconocida por la Jefa del Ejecutivo, quien expresó que ayudará "muchísimo" no solo el desarrollo de la ciencia y , sino, en esencia, al desarrollo del país.

La supercomputadora es un de los proyectos de innovación y tecnología más importantes del llamado Plan México en la que participan instituciones educativas y gubernamentales como el IPN, Infotec, IPICYT y la Agencia de Transformación Digital.

¿Qué es la supercomputadora Coatlicue?

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó el proyecto de la supercomputadora Coatlicue y detalló que será la "más poderosa de la región", además, dijo, será pública y mexicana.

Este proyecto tecnológico se trata de una computadora hecha de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución de un mismo problema. Procesa millones y millones de datos.

Con la creación de Coatlicue los miles de datos serán procesados de manera más rápida, ejemplo de ello es que si las computadoras normales tardan semanas o años en procesar mucha información, con este nuevo equipo tardarían segundos o minutos.

El proyecto es ambicioso ya que su creación y mantenimiento requiere de agua para su enfriamiento debido a que se calienta de manera importante. También necesita energía eléctrica y conectividad para dar servicios remotos.

[Publicidad]

"Estamos hablando de una computadora que casi ninguno de nosotros ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México" dijo José Antonio Peña Merino durante su presentación.

Uso de la supercomputadora Coatlicue en México

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones detalló que la supercomputadora Coatlicue podrá ayudar a resolver problemas públicos del país. Entre los beneficios que destacó Peña Merino se encuentran:

  • Analizar cantidades inmensas de datos en segundos para mejorar decisiones importantes
  • Permite avanzar más rápido en temas complejos como salud, clima, energía y movilidad
  • Impulsa el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional
  • Ayuda a resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de computo, como predicciones meteorológicas, planeación de siembras o planificación de consumo de energía
  • Permitirá realizar investigación científica, ofrecer capacidad de computo para apoyar proyectos emprendedores y dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada.
  • Busca generar un modelo autosustentable financieramente
  • Desde lo público se podrá fortalecer la capacidad nacional en áreas de alto impacto económico y tecnológico.

Lee también

¿Dónde estará Coatlicue y cuánto tardarán en construirla?

La supercomputadora Coatlicue será operada por mexicanas y mexicanos. La ubicación aún no se da a conocer debido a que la decisión se tomará dependiendo los criterios del territorio elegido.

Para definir el lugar de construcción se van a considerar detalles como recursos hídricos, acceso a energía, sismicidad y conectividad de la entidad.

La construcción de la supercomputadora contará con el acompañamiento técnico del Centro de Supercómputo de Barcelona y el Centro para el desarrollo de Computo Avanzado C-DAC de la India.

Lee también

¿Por qué Coatlicue será la computadora más poderosa de América Latina?

De acuerdo a José Antonio Peña Merino, Coatlicue será siete veces más poderosa que Pegaso, la actual computadora más poderosa y grande de América Latina que se ubica en Brasil.

Pegaso es una computadora privada y realiza 42 mil billones de operaciones por segundo. Coatlicue aspira a tener una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo.

En el caso de Coatlicue, la supercomputadora será pública y tendrá siete veces más poder que Pegaso, incluso, más poder que la computadora mexicana Yuca, ubicada en Sonora y la cual realiza 2.3 mil billones de operaciones por segundo.

¿Cómo se compone la supercomputadora Coatlicue?

Como parte de su composición, la supercomputadora mexicana tendrá 15 mil GPU's (Unidades de procesamiento gráfico), esto significa que tendrá procesadores de computadoras que nacieron para videojuegos, que demandan mucha memoria porque tienen muchas imágenes con mayor nitidez y calidad.

Los GPU's se colocan en algo que se llaman chasis, que es una base de metal donde montas los demás procesadores. En el caso de Coatlicue tendrá dos procesadores y 7 mil 500 chasis aproximadamente.

Cada chasis vale a unas 50 ó 60 computadoras, lo que equivale a unas 400 mil computadoras trabajando al mismo tiempo teniendo.

Lee también

Los chasis a su vez se ensamblan en una especie de muebles que en términos tecnológicos llaman gabinetes. Coatlicue tendrá 36 de estas charolas agrupadas en forma de mueble y detrás de él tendrá muchos cables para garantizar su funcionamiento.

"El conjunto de gabinetes conectados es la supercomputadora, en este caso tendrá unos 200 gabinetes aproximadamente", explicó Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

[Publicidad]