Al anunciar el nuevo modelo de educación media superior en el cual los estudiantes obtendrán dos certificados, uno de ellos avalado por instituciones como la UNAM, el IPN y el Tecnológico de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que ahora el reto es que los estudiantes no deserten de las escuelas, y que no haya cuotas y colegiaturas en instituciones públicas.
"La educación es un derecho, no es un privilegio. Así se funda este bachillerato nacional. No fue la idea de Mario Delgado, se construyó con todas y con todos. Se construyó con las y los maestros. Se construyó con algunos especialistas en educación, pero también se construyó con las y los estudiantes", comentó en compañía del secretario de Educación, Mario Delgado, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí.
Señaló que en gobiernos neoliberales implementaron diversos sistemas de educación, pero siempre lo vieron como una mercancía y nunca como un derecho para los jóvenes.
En ese sentido, Sheinbaum dijo que ahora sigue que nadie se salga de la es cuela, y que ellos forma parte de que tendrán beca, acción que ya es constitucional para los estudiantes de todos los niveles de educación pública, "motivos económicos nadie se salga de la escuela", aseguró.
Detalló que los jóvenes no serán excluidos, que las escuelas sean incluyentes para que puedan aprender con el nuevo Bachillerato Nacional.
En ese sentido, Sheinbaum Pardo instruyó a Mario Delgado a que en los bachilleratos dejen de pagar cuotas y colegiaturas, razón que causó que no hubiera especialistas médicos.
"Por cierto, aprovecho para decirle a Mario que ninguna preparatoria debe cobrar colegiaturas o cuotas si es pública. Todas deben ser absolutamente gratuitas. Y fíjense, en aquella época usaban un argumento para decir por qué tenía que ser más estricta la entrada a la universidad. O sea, es que tenemos que hacer escuelas de excelencia, y para que haya escuelas de excelencia, muchos exámenes en el ingreso. Pues, producto de eso, dejaron de haber médicos especialistas en nuestro país".
Agregó: "Ahora nos hacen falta médicos especialistas, porque supuestamente restringieron el ingreso y ahora no hay suficientes médicos. En México lo que quiere es más médicos, más enfermeros, más enfermeras, más ingenieros, ingenieras, más filósofos también, más historiadores, más economistas, más abogados. Necesitamos muchas profesiones, no podemos por no debemos abandonar las humanidades, ni las artes, ni el deporte".
Sheinbaum aseguró que los jóvenes de México no son el futuro del país sino el presente, y que se debe reconocer la historia para que haya patria y grandeza entre todos.
"(...) los jóvenes no son, como se dice, el futuro de México, ustedes son el presente. Porque si hoy no reconocen la historia de nuestra patria, la grandeza todos. Que viva la educación pública, siempre y por siempre, siempre y por siempre", Destacó.
La educación es la más fértil semilla de transformación social, es memoria y es futuro, es raíz y son alas, es el agua que nos hermana, la defendemos, la multiplicamos, la liberamos, por eso la educación es un derecho, no un privilegio, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
En su intervención durante la ceremonia del primer ciclo escolar del primer ciclo escolar del Bachillerato Nacional, el funcionario federal acusó que el modelo neoliberal convirtió a la educación en un producto de competencia salvaje.
"El examen del Comipems era una máquina perfecta de exclusión disfrazada de meritocracia, un examen estandarizado como una orca, apruebas y vives, fracasas y renuncias a tu futuro.
"Te hacían creer además que competir era lo natural, como si los árboles compitieran por la lluvia para formar bosques, te rechazaban y luego te culpaban, tu fracaso es tuyo, susurraba el sistema mientras diseñaba tu exclusión desde antes que nacieras, midiendo tu código postal, pesando tu apellido, calculando cuánta pobreza generabas", señaló.
Precisó que a través de la estrategia "Mi derecho, mi lugar", más de 272 mil jóvenes tienen un espacio asegurado; el 97.4% estudia en la escuela que eligió, mientras que el 81% va a caminar menos de 7 kilómetros.
"Para el sesgo patriarcal que condenaba a las mujeres, ahora ellas tienen las mismas posibilidades, la geografía y el género dejaron de ser destino, cada número es una vida que se abre al porvenir, una familia que respira con tranquilidad, un futuro soñado y elegido por las y los estudiantes y no una pesadilla impuesta, hoy presentamos otro viejo anhelo de nuestra Presidenta, el Bachillerato Nacional de la nueva escuela mexicana: terminar con la falsa idea de que hay preparatorias o bachilleratos de primera o de segunda".
Detalló que la unificación del bachillerato es un acto de justicia histórica: "Ahora construimos una casa común del conocimiento, el marco curricular único que garantiza que el hijo del campesino en Chiapas y la hija del obrero en Tijuana. Esto es la Nueva Escuela Mexicana, que da cobijo a quienes el neoliberalismo les llamó ninis".