Más Información
En sólo tres meses, es decir, de enero a marzo de 2022, en las aduanas de Tamaulipas la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a combustibles registró una caída de 29 mil 330 millones de pesos, lo que equivale a 73% real.
Informes de la Defensa Nacional expuestos por Guacamaya Leaks, revelan que la caída de ingresos se debió a dos factores principales: por el contrabando técnico y bronco de diesel y gasolina, así como por el estímulo fiscal del gobierno federal para evitar que se eleve el precio de los combustibles.
“En enero-marzo de 2022 la recaudación de las aduanas registró un incremento de 19 mil 113 millones de pesos; sin embargo, el IEPS petrolero acumuló una caída de 29 mil 330 millones (73.5 % real), principalmente por el contrabando técnico y bronco de diesel y gasolina”, señala uno de los informes.
Lee también No hay otra ruta: combatir la corrupción
Los marinos tomaron el control de la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en marzo de 2021, según consta en declaraciones hechas por el entonces director civil de Aduanas, Horacio Duarte. El cambio de mando formó parte de un programa piloto previo a que el 5 de junio de ese mismo año el Ejército y la Marina tomaran el control total de puertos y aduanas terrestres del país.
El documento confirma que con el cambio de mandos en las aduanas terrestres y marítimas se produjo la caída de la recaudación por cobro del IEPS, pero justifica que no puede achacarse a los mandos militares la caída; en cambio, sostiene que es por el subsidio de 100% que impuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en ese momento.
“Los cambios de mandos en aduanas se realizaron a partir del mes de octubre de 2020 para el caso de aduanas marítimas (Semar), y a partir del 1 de marzo de 2021 en el de las fronterizas (Sedena), por lo que carece de sentido afirmar que dichos movimientos provocaran que la introducción ilegal de combustibles cambiase de punto de internación hacia las aduanas fronterizas donde existe presencia del Ejército”, advierte el informe.
“No hay relación alguna entre la toma de control de estas aduanas por la Semar con la disminución de la importación de lubricantes, puesto que no comparan periodos año con año sino consecutivos. Por ejemplo, en octubre de 2020 la importación de lubricantes ascendió a 58 mil barriles diarios, mientras que en octubre de 2021 ascendió a 77 mil barriles diarios”, sostiene.
Los datos de aduanas
EL UNIVERSAL hizo una revisión de los ingresos registrados desde 2018 por las aduanas de Tamaulipas, específicamente a los que corresponden al IEPS que se cobra a combustibles. Los datos reportados de manera pública por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) coinciden plenamente con los datos de la Sedena.
Tan sólo en la aduana de Nuevo Laredo, controlada desde el 1 de marzo de 2021 por la Marina y la Sedena, pasó de recaudar mil 600 millones de pesos, en marzo de ese mismo año, a 861 millones para octubre.
Lee también Detrás de la red de huachicol de la Marina, “gente influyente que no se imagina”
En esas mismas fechas, la aduana de Tampico pasó de recaudar 342 millones en marzo de 2021 a sólo 40 millones en octubre, por el flujo de pago del IEPS. Lo mismo sucedió en Altamira, donde la recaudación pasó de 401 millones a 21 millones entre marzo y octubre.
Para abril de 2022, fecha en que se entregó el informe en poder de EL UNIVERSAL, el punto ya era crítico: la aduana de Nuevo Laredo había recaudado 157 millones de pesos, la de Tampico sólo 4 millones y la de Altamira 17 millones.
En octubre de 2022, a un año de que comenzara la caída en recaudación del IEPS, la ANAM reportó en ceros el ingreso de fondos por concepto del IEPS en la aduana de Tampico.
Lee también Hacienda va por un aumento al IEPS de refrescos y cigarros
Actualmente, las aduanas de Tamaulipas han logrado recuperar las cifras de 2021 previo al cambio de mando. En mayo pasado la aduana de Nuevo Laredo reportó 2 mil 297 millones de pesos por IEPS; la de Tampico, 123 millones, y la de Altamira, 14 millones.
Se advirtió a AMLO sobre cambio de mandos
El 17 de julio de 2020, durante una gira en Manzanillo, Colima, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Ejército y la Marina tomarían el control de todas las entradas de mercancías a México, por la extrema corrupción que se encontró al inicio de su gobierno y que, en esos primeros meses, no habían podido controlar.
“Hemos tomado la decisión, acabo de darlo a conocer, de que las aduanas terrestres y marítimas van a estar a cargo de elementos de la Sedena y de Marina, y lo mismo en los casos de los puertos del país para que haya seguridad, que se evite la introducción de drogas. He dado esa instrucción al secretario de Seguridad Pública, Sedena, Marina. Los voy a notificar formalmente, también al secretario de Comunicaciones y Transportes”, declaró.
Lee también Hay 8 puertos y 555 empresas ligados al huachicol fiscal
Seis días después, el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, renunció al cargo. El presidente admitió que la renuncia era producto de la diferencia de criterios en cuanto al tema de las aduanas.
“El ingeniero Jiménez Espriú sostiene que deben de ser manejados los puertos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y yo creo que, por la circunstancia actual, por la corrupción que prevalece en los puertos, en las aduanas y, últimamente, por el contrabando y droga, necesitamos además de buena administración, de seguridad y de protección en los puertos, y que por ese motivo se requiere del apoyo de la Secretaría de Marina”, argumentó en su momento López Obrador.
El 24 de mayo de 2022, López Obrador firmó un decreto que dio el control total a la Sedena y la Marina para participar en el diseño, organización e instrumentación de los programas de capacitación para el personal adscrito a las aduanas. Con ello, se consideró que les cedió el control total de las mismas.
Lee también Qué es IEPS y qué significa para el precio de los refrescos
Revelan red de corrupción… 3 años después
El pasado 7 de septiembre, el gabinete de seguridad federal dio a conocer la detención de 14 personas vinculadas con el contrabando de huachicol fiscal, derivada del megadecomiso de 10 millones de litros de diesel en Tampico, Tamaulipas, en marzo pasado.
En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, habló de la detención de tres empresarios, cinco marinos en activo y uno en retiro, además de cinco exfuncionarios de aduanas.
Sus nombres son Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Natalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.
Lee también El discurso anticorrupción que encubrió el huachicol
El Gran Diario de México publicó el lunes siguiente que fuentes federales revelaron también que preparan más de 200 órdenes de aprehensión en contra de otros funcionarios, incluso de personal civil y personas implicadas con empresas que comercializarían en México los combustibles introducidos al país de manera ilegal.
Al anuncio le siguieron al menos siete personas que han muerto por casos relacionados con el contrabando o huachicol fiscal, entre ellos cuatro marinos, tres exfuncionarios federales de la FGR y uno más de la Agencia Nacional de Aduanas.
El pasado martes, la Secretaría de Marina reportó la muerte del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, en un supuesto accidente durante una práctica de tiro real en Puerto Peñasco, Sonora.
Lee también Muere otro marino, Adrián Omar del Ángel Zúñiga, en práctica de tiro; fue encargado de aduana en Manzanillo
De acuerdo con el informe del mando naval, Del Ángel Zúñiga se “accidentó” en el ejercicio dentro de las instalaciones de la Zona Naval en dicho puerto del Pacífico, por lo que la dependencia expresó su pesar y extendió sus condolencias y solidaridad absoluta a sus seres queridos; aseguró que les otorgará todo el respaldo conforme a lo establecido por la ley.
En octubre del año pasado ya se había registrado el asesinato del contraalmirante Rubén Guerrero Alcántar, exdirector general de recaudación de Aduanas. Denunció presuntos actos de corrupción de altos mandos de la Armada.
El 10 de octubre fue citado por el nuevo titular de la Secretaría de Marina, Raymundo Pedro Morales, y resultó asesinado casi un mes después en Manzanillo, Colima.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.