Con más de 363 mil ataques detectados entre agosto de 2024 y julio de 2025, México se ha consolidado como el país más afectado por aplicaciones para dispositivos móviles que ofrecen créditos falsos, mejor conocidos como montadeudas, de acuerdo con la firma de ciberseguridad, Kaspersky.
En la Cyber Security Week 2025, el director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de la firma, Fabio Assolini, detalló que el fraude a través de montadeudas en nuestro país supera ampliamente a los registrados en Brasil, con apenas 88 mil amenazas bloqueadas en el mismo periodo, seguido de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
“Si uno no paga, el teléfono se bloquea hasta que se pague el préstamo. Y las tasas de interés son gigantes. Ese es el problema. Ya conocemos el spyloan hace mucho tiempo, pero ahora llegó al liderazgo de las amenazas”, explicó el directivo.
Asolini resaltó que los montadeudas, técnicamente conocidos comospyloan, han provocado que la gente contrateservicios de hackeopara desinstalar laaplicación de préstamos fraudulentos, lo cual compromete también los datos de los usuarios.
Panorama de amenazas en América Latina
La firma de ciberseguridad dio a conocer su panorama de amenazas en América Latina entre agosto de 2024 y julio de 2025, en el cual se registró un total de 726 millones de ataques bloqueados de malware, con Brasil encabezando la lista con 408 millones de registros, seguido por México con 108 millones y Colombia con 43 millones.
Explicó que se detectan más de 1.9 millones al día de ataques con malware, a un ritmo de 23 amenazas por segundo.
En el caso de México, el sector industrial es el más atacado por malware, coincidiendo con Brasil, mientras que en Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá y Perú las amenazas de este tipo se enfocan más en gobierno.
Lee también Estafa en WhatsApp: Así pueden robar tu cuenta con una videollamada
En el caso del phishing, Kaspersky reportó un total de mil 291 millones de ataques en el periodo de referencia, con un crecimiento de 85% respecto del mismo periodo previo, a un ritmo de 2 mil 400 ataques por minuto.
El reporte de la firma detalla que en México se detectaron 360 millones de ataques en el último año, con un promedio de 987 mil bloqueos al día.
En el caso del ransomware, se registró un millón 106 mil bloqueos, donde Brasil lideró la lista con 549 mil ataques, seguido de México con 237 mil.
Empleados comprometen información de empresas al compartir archivos en IA
El director general para Américas en Kaspersky, Claudio Martinelli, alertó que a la par de ataques generados con inteligencia artificial, está la amenaza creciente para empresas debido a un fuerte crecimiento de empleados que comparten información a través de archivos o bases de datos en herramientas como ChatGPT.
De acuerdo con el directivo, en la mayoría de los casos los trabajadores no son conscientes del riesgo para las organizaciones, ya que en busca de reducir tiempo en sus trabajos, están entregando datos críticos que pueden ser utilizados por ciberdelincuentes.
“Me preocupa mucho la extracción de datos hacia la inteligencia artificial por empleados que ni saben que están haciendo, con los riesgos que están incorporando a sus compañías para hacer el uso de herramientas de inteligencia artificial generativas libres o abiertas. Esto es algo que a las empresas debe de preocupar también hoy en día”, resaltó.
Hogares y oficinas conectados, riesgo para datos personales
De acuerdo con la investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, María Isabel Manjarrez, el internet de las cosas (IOT), que permite tener distintos tipos de dispositivos inteligentes conectados en el hogar, sin medidas de seguridad también pueden comprometer datos personales.
La especialista explicó que en promedio se utilizan entre 10 a 15 dispositivos por persona, en un contexto donde a uno de cada cuatro latinoamericanos no le preocupa o no le interesa que un ciberdelincuente comprometa sus dispositivos personales.
En ese sentido, dijo que una red de internet de las cosas vulnerable puede ser fácilmente comprometida por atacantes debido a una mala gestión de permisos, la existencia de vulnerabilidades sin parchar, el uso de tecnología obsoleta, credenciales débiles o por defecto, poca visibilidad de la interconexión, la transferencia y almacenamiento inseguro de datos, el uso de componentes inseguros y redes inseguras.
Para salvaguardar la información personal, la especialista de Kaspersky recomendó personalizar la configuración de seguridad de los dispositivos, limitando el acceso a datos sensibles y utilizando la opción "Solo mientras utilizo esta Aplicación".
Resaltó que es crucial emplear contraseñas únicas y robustas, proteger dispositivos móviles y computadoras sincronizadas con soluciones de ciberseguridad, instalar las actualizaciones más recientes en todos los dispositivos inteligentes y sus aplicaciones, y mantenerse informado sobre posibles fugas de datos, donde un mal funcionamiento de los aparatos puede ser una señal de alerta.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.