El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA) por parte de grupos delictivos y cárteles del narcotráfico se ha convertido en una de las amenazas más graves para la niñez en México. De acuerdo con el “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA” elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob), al menos 19 entidades federativas presentan alta proclividad a esta práctica, que aún no está tipificada como delito en el país.
Entre los estados con mayor riesgo destacan: Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Morelos, donde operan más de 50 organizaciones criminales, incluyendo el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y escisiones de los Beltrán Leyva. También se identifican focos de riesgo en Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Lee también: Embajada de EU en México desmiente lista de políticos mexicanos ligados al narco; "es información falsa"
El documento revela que los menores de edad son utilizados desde los 6 hasta los 17 años en diversas actividades delictivas. Los más pequeños son empleados como mensajeros, halcones, transportistas de droga o reclutadores de otros menores, mientras que los adolescentes pueden ser involucrados en extorsión, robo con violencia, narcomenudeo, sicariato, secuestro e incluso en la desaparición de cuerpos.
Este fenómeno, advierte Segob, descompone el tejido social y expone a los menores a la pérdida de su libertad, dignidad e integridad, además de aumentar el riesgo de desaparición o muerte.
El mecanismo estratégico detalla que el reclutamiento se realiza mediante redes sociales, videojuegos, amenazas directas o indirectas, falsas promesas de empleo o ingresos, e incluso retención de documentos en menores migrantes. En muchos casos, los NNA son captados por voluntad propia, influenciados por lo que admiran o imitan, sin comprender del todo las consecuencias.
Lee también: Gobierno mexicano, aliado del narco: Trump
El informe subraya que el desinterés escolar, la deserción educativa y la falta de espacios para el desarrollo personal son factores que aumentan la vulnerabilidad de los menores. El uso de videojuegos con contenido violento también ha sido identificado como un canal de captación creciente.
Ante este panorama, Segob propone reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de los Derechos de las Niñas y los Niños, para tipificar el reclutamiento de menores como delito, sancionando a quienes inviten, colaboren, sometan o faciliten la participación de personas menores de edad en actividades delictivas.
La iniciativa busca cerrar un vacío legal que ha permitido que el crimen organizado utilice a menores como herramientas operativas, sin que exista una figura jurídica que castigue directamente esta práctica.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.