En los últimos 57 años las autoridades del país han puesto en el banquillo de los acusados a algunos Mandatarios federales, que si bien ninguno ha pisado la cárcel, hay o hubo una investigación en su contra.
Recientemente, el expresidente Peña Nieto, quien gozaba de una vida alejada de los reflectores, regresó a la opinión pública tras difundirse una acusación en su contra por presunta corrupción al recibir sobornos de al menos 25 millones de dólares de empresarios israelíes para darles contratos y adquirir el malware de espionaje Pegasus.
De acuerdo con una solicitud de transparencia, la Fiscalía General de la República (FGR) proporcionó datos sobre los ahora expresidentes que han sido imputados.
La petición fue presentada ante el Instituto Nacional de Transparencia (Inai). El oficio FGR/UTAG/DG/001561/2021 reveló que se iniciaron 24 carpetas de investigación.
Luis Echeverría y la matanza del 68
El primero en la lista es el expresidente Luis Echeverría, quien gestionó el país desde 1970 hasta 1976 y aunque fue procesado, nunca llegó a prisión.
Echeverría fue notificado por las autoridades de una orden de aprehensión en su contra por el delito de genocidio, pues se le imputó por la matanza de estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
En 2002, se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), para investigar violaciones graves a los derechos humanos cometidas durante el movimiento estudiantil de 1968 y la llamada guerra sucia en la década de 1970.
Por primera vez en la historia de México se dictó un mandamiento de prisión en contra de un Presidente, esto se logró bajo el mando del fiscal Ignacio Carrillo Prieto del Femosopp; sin embargo, no llegó a un penal, pues se le concedió prisión domiciliaria.
Lee también PAN critica pérdidas de Pemex por huachicoleo; podrían haberse utilizado para comprar medicamentos, señala
Carlos Salinas de Gortari, denunciado por Emilio Lozoya
El expresidente Carlos Salinas de Gortari que gobernó de 1988 a 1994, ha sido acusado en múltiples ocasiones por presunto fraude electoral en las elecciones del 88, tras una caída del sistema que le benefició en los comicios por encima del candidato Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Al expresidente también se le señaló por tratar de sumar votos para la reforma energética de 2013.
Sin embargo, fue hasta mayo de 2021 cuando la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que investigaba a los expresidentes Salinas de Gortari, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por una denuncia presentada por Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, por presuntos actos de corrupción.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a petición de la FGR, revisó las finanzas de los exmandatarios y otros funcionaros de alto nivel acusados por Lozoya el miércoles 19 de agosto de 2020. Asimismo, entregó la información obtenida al Ministerio Público Federal, para integrarla a la investigación.
De acuerdo con la dependencia gubernamental, desde noviembre de 2020 la FGR había solicitado información a la UIF sobre 19 de los 70 denuncias por Lozoya. Además de los tres expresidentes, se encontraban políticos como Ricardo Anaya, Luis Videgaray, José Antonio Meade y Miguel Barbosa.
Vicente Fox, en la mira de la UIF
Vicente Fox Quesada, presidente en el periodo de 2000 a 2006, estuvo bajo investigación por la Unidad de Investigación Financiera (UIF).
La UIF confirmó la existencia de al menos 13 empresas vinculadas al exprimer mandatario y a su hijo (Centro Fox, Fundación Fox), que en conjunto habrían recibido aproximadamente 700 millones de pesos en un período de cuatro años.
De acuerdo con el periodista Carlos Loret de Mola, columnista de EL UNIVERSAL, no existió ninguna declaración ni pago de impuestos por la totalidad de ese dinero.
Enrique Peña Nieto y su implicación en el caso Odebrecht
Aunque la Fiscalía General de la República (FGR) no logró armar una indagatoria oficial contra el expresidente Enrique Peña Nieto por el caso Odebrecht, el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, presentó una denuncia en la que implicaba al exmandatario en la trama de corrupción de la constructora brasileña.
Aunado a esto, el exmandatario mexicano también fue investigado por las autoridades de Estados Unidos, pues se le acusó de un presunto soborno en la compra-venta de Fertinal, por medio de Pemex en 2015.
Esto a pesar de que, desde un inicio, la empresa se encontraba en una situación precaria y con rumbo a la quiebra. Aun así, Emilio Lozoya recibió la autorización de Peña Nieto para adquirirla a un sobreprecio de 51 millones de dólares.
Peña Nieto, señalado por corrupción en adquisición de Pegasus
De nueva cuenta, el expresidente Peña Nieto se encuentra en el ojo del huracán, luego de que un medio israelí, The Maker, publicó que empresarios de su país presuntamente entregaron pagos millonarios relacionados con la adquisición de "Pegasus".
A raíz de esto, el fiscal Alejandro Gertz Manero informó que se abrió una carpeta de investigación en contra del expresidente.