Un 16% de las compañías en México que sufrieron un incidente cibernético en los últimos dos años reportaron un impacto directo en su reputación, de acuerdo con un análisis de la firma de seguridad, Kaspersky.
Aunque la prioridad suele estar en restablecer operaciones y recuperar la información, el daño reputacional puede extenderse por meses o incluso años, afectando la confianza del mercado, la relación con los clientes y la percepción sobre la capacidad de respuesta de la organización, según el estudio.
El análisis subraya que un ataque informático revela más que vulnerabilidades técnicas, pues deja al descubierto la preparación de una empresa para proteger su información crítica, la solidez de su infraestructura digital, la continuidad de sus operaciones y el nivel de seguridad que ofrece a clientes, socios e inversionistas.
Añade que en muchos casos, el incidente pone en evidencia fallas internas que comprometen la credibilidad del negocio ante sus principales públicos.
En ese sentido, Kaspersky advirtió que 43% de las brechas de seguridad se originan dentro de las organizaciones, a través de prácticas cotidianas de los empleados, como la descarga de programas maliciosos, el acceso a sitios no seguros o la respuesta a intentos de phishing.
Estos errores, explicó, lejos de considerarse casos aislados, son interpretados como señales de que la empresa no invierte en capacitación, ni cuenta con protocolos sólidos de ciberseguridad.
Resaltó que la pérdida de confianza se refleja en consecuencias tangibles, pues 18% de las empresas encuestadas reportó haber perdido clientes, el 6% enfrentó el retiro de inversionistas, y otro 18% señaló afectaciones económicas derivadas de la cancelación de pedidos, caída en el valor de sus acciones o ruptura de alianzas estratégicas.
Lee también México, segundo de AL en ciberataques durante 2024: reporte
Kaspersky dijo que dichos efectos comprometen la continuidad operativa y ponen en riesgo la posición de la empresa en su sector.
Ciberseguridad debe asumirse como una decisión de negocio
El informe detalló que, aunque el daño reputacional es profundo, no es irreversible, ya que las organizaciones que adoptan una postura proactiva y transparente pueden recuperar la confianza del mercado. Para ello, se requiere una estrategia que combine inversión tecnológica, cultura organizacional y liderazgo en la respuesta a incidentes.
Para la firma, la ciberseguridad debe asumirse como una decisión de negocio. Las empresas que invierten en protección digital no sólo resguardan datos y sistemas, sino también su reputación y la relación de confianza construida con clientes, socios e inversionistas. En ese sentido, resaltó que la diferencia no está en evitar todos los ataques, sino en cómo se previenen, cómo se responde y qué se aprende tras cada incidente.
Entre las acciones recomendadas para mitigar el daño reputacional, el estudio destacó la necesidad de contar con una estrategia de ciberseguridad preventiva, capacitar de forma continua al personal sobre los riesgos digitales, aprender del incidente para fortalecer la defensa, establecer un plan claro de respuesta y comunicar con transparencia a todos los públicos involucrados.
De acuerdo con Kaspersky, una respuesta ágil, bien estructurada y honesta puede marcar la diferencia entre una crisis prolongada y una recuperación efectiva.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.