Más del 50% de infancias y adolescencias que participaron en la Consulta Nacional “Comer es nuestro derecho”, elaborada por World Vision México y The Hunger Project México (THP), expresó sentirse angustiada o triste cuando no tienen qué comer, mientras que el 45.8% considera que la falta de dinero es el principal obstáculo para alimentarse bien y el 37% reporta acceso limitado a frutas, verduras y proteínas.
“El hambre no es la escasez de alimentos sino la falta de democracia, y la pobreza es la negación sistémica de los derechos, por ello, resulta clave generar las condiciones y promover un ecosistema que de espacio y vida a la participación de las infancias y adolescencias, particularmente aquellas que se encuentran en mayor desventaja,” afirmó Montserrat Salazar, directora Ejecutiva de THP México.
La consulta también revela que el 45.8% considera que la falta de dinero es el principal obstáculo para alimentarse bien, mientras que el 37% reporta acceso limitado a frutas, verduras, proteínas y grasas saludables. Este porcentaje se eleva al 45.4% entre infancias indígenas y al 40.9% en niñez en movilidad.
Lee también Simulacro Nacional 2025 fue un éxito: Protección Civil; participaron más de 30 millones de personas
Destaca que más de la mitad de las niñas se encuentran en situación de pobreza. La población indígena es la más impactada, además de registrar las mayores tasas de desnutrición en comparación con el resto de la población.
El documento resalta que las regiones con mayores porcentajes de bajo peso son: Pacífico-Sur 8.9% y Ciudad de México y Estado de México con 8%, en tanto las regiones con mayores porcentajes de baja talla son: Pacífico -Sur 22.7%, seguido por Península 20.7%.
Respecto a las comidas que niñas, niños y adolescentes reciben durante el día, la consulta expone que en contextos urbanos el 18.5% es más común el consumo de alimentos adicionales, como colaciones por la mañana y la tarde. En contextos rurales solo el 15.2% indicó tener acceso a este tipo de alimentos entre comidas principales.
Malcom Aquiles Pérez, director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda de World Vision México, señaló que “reafirmamos la importancia de garantizar que la voz de niñas, niños y adolescentes sea escuchada e incorporada en los procesos de toma de decisiones que les afectan. No se puede hablar de políticas alimentarias sin considerar sus testimonios, emociones y necesidades”.
El sondeo, que recoge más de 125 mil respuestas de infancias y adolescencias en las 32 entidades del país, revela que existe un refuerzo en los roles de género y las actividades de tareas del hogar que realizan las niñas y las adolescentes en torno a la alimentación, lo cual es una “alerta que se agrava en contextos indígenas".
El escrutinio expone la existencia de una brecha de género significativa en relación con la tarea de cocinar: “El 62 por ciento de los niños y adolescentes hombres señalan que nunca han asumido esta actividad, en contraste con el 51.3 por ciento de las niñas y adolescentes mujeres”, indicó en conferencia de prensa Roberto Baeza, director de Incidencia y Estrategia de THP México.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.