El costo de la canasta alimentaria en el ámbito urbano durante octubre reportó un incremento anual de 4.27%, tasa superior a la inflación general, que fue de 3.6%, mientras que en el ámbito rural fue de 2.93%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Hay que destacar que el costo de la canasta alimentaria en las áreas rural y urbana son los referentes de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), para indicar que porcentaje de la población se encuentra en dicha condición.
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.
Lee también Carne de res, y alimentos consumidos fuera de casa, encarecen costo de la canasta alimentaria en septiembre
Por lo que refiere al rubro de alimentos y bebidas consumidas fuera de casa, el aumento de su costo en el área rural y urbana fue similar, con una tasa anual de 7.5%.
El rubro de bistec de res (de cualquier parte que se saque), presentó un aumento de 19.4% también en ambas localidades, pero tuvo mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca
Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), que consideran los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria, fueron de 3.1% en el ámbito rural y 3.6% en el urbano. El incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual y en el ámbito urbano fue similar.
Lee también El gran ausente del Primer Informe: el desperdicio de alimentos y la oportunidad perdida de México
Las Líneas de Pobreza por Ingresos se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria).
Respecto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (59.9%) que en el rural (50.6%).
Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.