Octavio de la Torre

El reto de digitalizar las ventas en los negocios familiares

Octavio de la Torre
27/08/2025 |00:25
Octavio de la Torre
Autor de OpiniónVer perfil

En México, más del 99.2% negocios familiares en México corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES), y generan cerca del 70% del empleo formal del país (INEGI, 2023). Sin embargo, pese a su peso en la economía, la transformación digital sigue siendo un reto pendiente para muchas de ellas.

Desde la CONCANACO SERVYTUR, hemos detectado que la digitalización de las ventas no es simplemente un paso hacia la modernidad, sino una necesidad estratégica. La pandemia de COVID-19 evidenció esta urgencia: mientras muchos negocios tradicionales vieron caer sus ingresos, aquellos que ya operaban en plataformas digitales lograron mantener e incluso ampliar su mercado.

En equipo desarrollamos una guía gratuita que busca orientar a los negocios familiares en este camino. Algunos datos relevantes desde la experiencia de los negocios familiares es que un primer paso es elegir con inteligencia los marketplaces. No todos están diseñados para apoyar a los negocios familiares. Algunos privilegian la escala y el precio, lo que dificulta que productores locales puedan competir. Por ello, recomendamos enfocarse en aquellos que ofrecen soporte técnico especializado, herramientas accesibles y políticas que favorezcan la inclusión de pequeños negocios, generando así un ecosistema más justo y equilibrado.

Otro aspecto clave es la evaluación estratégica: no todos los negocios necesitan estar en un marketplace global. Quienes ofrecen productos con alto valor cultural o artesanal suelen encontrar mayor éxito en plataformas que priorizan la autenticidad, la trazabilidad y la historia detrás del producto, más que la competencia de precios.

En este sentido, la campaña “México Muy Mexicano” representa una oportunidad extraordinaria. No sólo fortalece la identidad nacional, sino que también abre vitrinas digitales donde los productos locales se valoran por su calidad y tradición. Integrar a las MiPYMES en este esfuerzo es vital para que nuestra riqueza cultural se convierta en un motor económico sostenible.

Ahora bien, digitalizar no significa únicamente vender en línea. Implica también gestionar datos, invertir en marketing digital, aprender sobre logística y establecer procesos de servicio al cliente en entornos virtuales. Este ritmo demuestra que el mercado digital es un espacio de expansión que ningún negocio familiar puede ignorar.

En conclusión, la digitalización de las los negocios familiares llamados MiPYMES no es un lujo, es un camino hacia la resiliencia y la competitividad. Apostar por marketplaces responsables, evaluar correctamente las estrategias y aprovechar iniciativas nacionales son pasos indispensables para que los negocios familiares no sólo sobrevivan, sino prosperen en esta nueva era.

Porque en la economía digital de hoy, no gana el más grande, sino el que mejor sabe conectar con su cliente y contar su historia.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Te recomendamos