Enrique López

Revisitar el pasado

Enrique López
23/09/2025 |00:26
Enrique López
Pendiente este autorVer perfil

Hace unas semanas se estrenó la serie “Las Muertas” con la dirección de Luis Estrada mismo que grabó hace años la película “La Ley de Herodes” que tanto evidenció los vicios en la política nacional. En esta nueva producción disponible en la plataforma NETFLIX, retrata un México con rasgos muy específicos que vale la pena comentar.

Por principio, decir que la serie está basada en un libro de Jorge Ibargüengoitia un destacado autor que publicó en 1977 esa novela de ficción basada en las Poquianchis, dos hermanas asesinas seriales que se dedicaban a la trata de blancas, y que además mataron y sepultaron a varias de sus víctimas en el patio de su casa en San Francisco del Rincón, Guanajuato, a principios de los años 60.

Estos trabajos tienen un común denominador, representan lo más obscuro de una sociedad de principios del siglo XX, donde las instituciones eran muy débiles y la vida oscilaba en una frágil formalidad.

Se percibe un México rural con sus creencias, costumbres y tradiciones que se enfrenta a una nueva cosmovisión del país urbano que busca la consolidación de un sistema político y social que extirpe los resabios del pasado.

Se nos muestra una nación bronca donde es mejor arreglar las cosas por sí mismo. Sin necesidad de la autoridad. Aquí es socorrida la ley del más fuerte o la visión del sálvese quien pueda que todavía son parte de la cultura popular.

Esos retratos, aunque parezcan lejanos, están presentes en algunos sectores de la población. Con cierto arraigo, los usos y costumbres se han modificado, pero en la psiquis de algunos permanece intacto el proceder al margen de lo establecido por la ley.

Por eso es importante ver hacia atrás para no repetir esos escenarios donde la carencia de autoridad permite cosas impensables. El caso de las Poquianchis es emblemático porque resulta que las hermanas fueron capaces de matar sin tener mayor castigo gracias a sus contactos.

Su comportamiento, aunque parezca difícil de explicar, parecía compatible con el fervor religioso. La explotación sexual parecía convivir con la práctica de la religión católica y las influencias con las autoridades.

Quizá también sea un caso que se recordará por el seguimiento noticioso que logró. Los periódicos de la época siguieron el caso y lo exageraron por sus propios elementos que conducían al escándalo por sus dosis de dramatismo.

De tal manera que, el negocio de la prostitución se mezcló con el poder, el influyentismo y el crimen dejando una serie de elementos que son retomados en la serie mencionada. Una buena recomendación para entender algunos elementos que han acompañado la construcción del sistema político mexicano posrevolucionario.

Ojalá que muchos de esos símbolos se puedan extirpar del todo. Ya es hora de sacudirse aquellos vicios que arrastramos desde hace años donde el poder económico parecía subordinar al poder políticos derivado de un vacío amplio de poder en algunas regiones de México.

Esta recomendación (la serie de Las Muertas), es válida en un contexto de cambio de régimen donde mucho se ha trabajado en la modificación de las instituciones. Ahora habría que encaminar los esfuerzos en un cambio de mentalidad y comportamiento.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Te recomendamos