Adicionalmente a las históricas inversiones que han llegado al estado de Hidalgo por las condiciones favorables en seguridad y ubicación geográfica; ahora se suma un elemento adicional que posiciona a la entidad dentro del top ten entidades sin ninguna observación por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Resulta que hace unos días, la citada dependencia federal realizó la primera entrega de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2024 en las 32 Entidades Federativas. El monto observado en todo el país asciende a 662 millones de pesos. Y dentro de este universo, cabe destacar, que el Estado de Hidalgo no tuvo ningún señalamiento en el manejo de esos recursos públicos.

Lo fiscalizado al Gobierno local ascendió a 7,439 millones de pesos que en su conjunto representa el 99% del monto presupuestado en los tres fondos auditados. A saber, el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y la Distribución de las Participaciones Federales.

Dentro de este universo de entidades que no fueron observadas ni administrativa ni económicamente se encuentran once estados de la república: Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, San Luis Potosí, Quintana Roo, Querétaro, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Campeche e Hidalgo.

Por el contrario, los más observados fueron Jalisco (83 mil millones), Veracruz (70 mil millones), Oaxaca (67 mil millones), Morelos (37 mil millones), Nuevo León y Tlaxcala con montos de 25 mil millones.

De tal suerte que con estos números las entidades que salieron en blanco (sin observaciones) pueden estar tranquilas por el trabajo realizado en términos de transparencia en la cuenta pública de la federación.

Hay que decir que la ASF realiza cuatro ejercicios de fiscalización al año. Y lo que tenemos ahora es el resultado de la primera etapa de dicho ejercicio. De tal manera que el escenario de las entidades puede cambiar en los otros ejercicios pero mientras eso ocurre estos datos representan un indicador de que las cosas se están haciendo bien en aquellos que no tuvieron pendientes.

Estos números se tienen que tomar muy en serio porque en el caso de Hidalgo dependemos casi en su totalidad de las partidas federalizadas. Lo que hace imperativo que la disciplina fiscal se realice por especialistas en la materia.

Para decirlo con precisión, el estado recibe recursos que incluye participaciones y aportaciones federales equivalente al 90% de su presupuesto. Estos recursos son transferidos por el gobierno federal a los estados y municipios y son la principal fuente de financiamiento para Hidalgo.

En suma, dependemos significativamente de las transferencias federales para financiar actividades y proyectos. Sin estos montos no podríamos desarrollar casi nada de lo que ahora está en marcha en materia de infraestructura, por ejemplo.

Otra de las ventajas de esta disciplina financiera es que nueve proyectos de gran calado de la federación se realizan actualmente en esta entidad. Lo anterior, tiene como base que esos recursos están en manos de quienes según la propia ASF mantienen un récord positivo en su manejo y administración.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News