Las epistemologías del sur surgen como una respuesta crítica frente al dominio del conocimiento occidental, que históricamente ha presentado sus categorías, métodos y verdades como universales, al tiempo que ha invisibilizado y deslegitimado otras formas de saber. Esta corriente de pensamiento, impulsada por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, es una reivindicación profunda de la dignidad cognitiva de los pueblos colonizados.
Históricamente, el proyecto moderno-colonial europeo ha impuesto una idea de conocimiento único, “objetivo”, supuestamente universal; lo anterior, debido a que los postulados de la ciencia occidental, (aliada con el colonialismo), borraron o subordinaron otras formas de entender la realidad: los saberes indígenas, afrodescendientes, campesinos, populares, etc.
Las epistemologías del sur buscan rescatar esas otras formas de pensamiento, no como folclore o curiosidad antropológica, sino como sistemas válidos y complejos. En este marco, Sousa Santos, propone una "ecología de saberes": la idea de que no existe un único tipo de conocimiento válido, sino una pluralidad de formas: míticas, simbólicas, empíricas, comunitarias, que deben dialogar en condiciones de respeto, diálogo y horizontalidad.
Asimismo, estas epistemologías reconocen que el colonialismo no solo fue una invasión territorial, económica y política, sino también cognitiva.
El eje central del proyecto moderno ha sido la supremacía de la “razón”, entendida desde una perspectiva occidental que separa y jerarquiza lo racional sobre lo mítico, lo científico sobre lo espiritual, lo escrito sobre lo oral. Esta noción de racionalidad, impuesta como universal, excluyó sistemáticamente los conocimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, por considerarlos irracionales, inferiores o simplemente inexistentes dentro del marco de lo "civilizado".
Así, la modernidad no solo impuso estructuras económicas, sociales y políticas, sino también una forma única de conocer y explicar el mundo, con lo que ha borrado o subordinado otras formas de sabiduría.
Esta colonización del saber, (o colonización epistemológica), hace urgente la necesidad de resistir y recuperar otras formas de conocimiento. Es en este terreno que emergen las epistemologías del sur, no como una simple crítica al pensamiento occidental, sino como una apuesta por visibilizar y dignificar los saberes negados por el colonialismo.
Cuando se habla de "sur", no se alude a una ubicación geográfica, sino a una condición: el sur como símbolo de todas las experiencias, saberes, memorias, lenguajes y racionalidades que han sido enterradas por el discurso hegemónico dominante.
En la actualidad, las epistemologías del sur, son una apuesta necesaria por el reconocimiento de saberes que han sido históricamente subordinados. Nos invitan a descolonizar el pensamiento, a abrirnos al diálogo con otras formas de conocer, y a construir un mundo en el que no se imponga una única forma de entender la vida.
“En la actualidad, las epistemologías del sur, son una apuesta necesaria por el reconocimiento de saberes que han sido históricamente subordinados”…
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.