La sentencia de que los cardenales que entran a un cónclave como favoritos para ser Papa salen como cardenales, volvió a cumplirse ayer en la elección del 267 Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Sorprendió el hombre, muy poco referido como papable, no así sus coincidencias con la Iglesia que encabezó Francisco -inclusiva, misionera, cercana a los pobres y defensora de los migrantes- cuando se conoció ayer a las 10:07 horas de la mañana en México la designación del cardenal de 69 años Robert Francis Prevost Martínez, nacido en Chicago, Estados Unidos, pero también con nacionalidad peruana obtenida tras una larga labor pastoral en el país andino.
Prevost Martínez requirió de al menos 89 votos (dos terceras partes de los 133 cardenales electores) para alzarse con la victoria. Imposible documentar cuántos votos lo favorecieron, porque las boletas se queman. Pero seguramente fueron más.
Y es que en la búsqueda del consenso para su designación seguramente influyó que el nuevo Papa era hasta ayer prefecto del Dicasterio de los Obispos, cargo en la Curia Romana que en 2023 le confió Francisco quien, por cierto, creó a la gran mayoría de los cardenales electores de este cónclave.
Hermano y prior superior de la orden de San Agustín, el también arzobispo emérito de Chiclayo (Perú) es de hecho hijo de migrantes. Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago. Su madre era la bibliotecaria Mildred Martínez de ascendencia ecuatoriana y su padre era el educador catequista Louis Marius Prevost de origen franco italiano. En Estados Unidos se sumó con los agustinos a los 18 años y se licenció en matemáticas, filosofía y teología. Es políglota: habla inglés, español, italiano, francés y portugués, además de leer alemán y latín.
Su vocación misionera lo llevó al Perú donde paso veinte años de su vida. Llegó como misionero agustino a los 30 años (1985) y se dedicó a la formación de seminaristas en localidades como Chulucanas y Trujillo y en regiones originarias como la quechua Piura.
Fue en esas funciones y en esos tiempos que conoció al cardenal Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires. El futuro Papa no solo desarrolló una relación de confianza con Prevost al encargarle diversas tareas pastorales y administrativas en las diócesis de Perú, sino que compartió una perspectiva pastoral centrada en la cercanía a los pobres, los migrantes y los marginados, así como un compromiso con la iglesia sinodal y misionera.
El nuevo Papa escogió ser llamado León. Será el décimo cuarto con es nombre en la historia del papado. Dejó entrever que, con la fuerza, la valentía y la majestad de esa fiera, defenderá a una iglesia que congrega a mil 400 millones de fieles.
Hay referentes de tal envergadura. Al primer papa con ese nombre, conocido como León Magno (440-461) se le atribuye la negociación con Atila que evitó que las hordas de hunos que encabezaba el llamado “Azote de Dios” invadieran Roma. Y al último León XIII (1878-1903) se le recuerda como el autor de la doctrina social de la Iglesia Católica a través de la famosa encíclica “Rerum novarum” (Acerca de las nuevas cosas) que deplora la opresión y virtual esclavitud de numerosísimos pobres por parte de “un puñado de gente muy rica”, además de que exige salarios justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por las instituciones de la democracia liberal y el sindicalismo obrero.
Cuando se supo que el nuevo Papa iba a ser por primera vez un estadounidense surgieron muchas preguntas sobre la eventual cercanía de León XIV con Donald Trump. ¿Influyó este último en el resultado del cónclave? ¿Hubo presiones y qué tantas del vicepresidente católico y ultraderechista estadounidense J.D. Vance? ¿En el agudo reacomodo del orden mundial serán aliados El Vaticano y Estados Unidos? ¿Le ganará a León XIV su nacionalidad estadounidense? ¿O se impondrá la peruana y su vivencia y profundo conocimiento de la realidad latinoamericana? ¿O encontrará un sano equilibrio? Parece, por lo pronto que León XIV seguirá la senda de Francisco.
Instantáneas:
1. ¿QUIÉN PRESIDIRÁ LA CORTE? Los pronósticos apuntan hacia una contienda reñida por un lugar en la nueva Corte. Sin embargo, como se prevé que las tres ministras en funciones que participan en la elección lograrán con la votación mantener su asiento, la verdadera pelea en las urnas será por la presidencia del máximo tribunal de justicia del país. Desde que iniciaron las campañas de la elección judicial, los sondeos han ido ajustando a las punteras. Las más recientes muestran un repunte en las preferencias por la ministra Loretta Ortiz Ahlf. Los analistas explican que esto se debe a su perfil único: fue fundadora de Morena y ha acompañado al expresidente López Obrador desde los orígenes del movimiento, además de mantener una buena relación con él y la actual mandataria, Claudia Sheinbaum. La trayectoria de Ortiz Ahlf combina formación académica de primer nivel, amplia experiencia en el Poder Judicial y compromiso con la justicia social y los principios democráticos de la izquierda. Ideología mostrada siempre en su desempeño y reflejada en su proyecto de vida junto a su recientemente fallecido esposo, el maestro José Agustín Ortiz Pinchetti. En opinión de los analistas de la reforma judicial, la ministra Ortiz Ahlf es un perfil idóneo para liderar el inicio de una nueva etapa de la justicia en el país. Las otras dos ministras en funciones que participarán en la elección de la nueva Corte: Yasmín Esquivel y Lenia Batres también han ganado visibilidad en el debate público, pero ¿les alcanzará?
2. NÚMEROS EN GUERRERO. En medio del debate y las diferencia que ha generado la determinación de Morena de aplicar desde 2027 la enmienda que entra en vigor hasta 2030 sobre el llamado “nepotismo electoral”, quien continúa arriba en las encuestas de Guerrero para ser el candidato guinda a la gubernatura es el senador Félix Salgado Macedonio. Los números se han mantenido a su favor, como lo reflejan las encuestas de Campaigns&Elections y GobernArte, que lo colocan con una diferencia de dos a uno por arriba de cualquier otro aspirante. De tal man era se consolida como el único actor político que cuenta con la base social más sólida de cara a la sucesión en el estado. La encuestadora GobernArte en su medición de abril da a Salgado Macedonio 30.6% de apoyo, mientras que en un lejano segundo lugar se ubica Abelina López con 15.9%. A su vez, Campaigns&Elections refleja un 31% de apoyo a Salgado Macedonio, seguido por Beatriz Mojica y Abelina López, ambas con 19%. Ante estas tendencias ¿qué decisión irá a tomar la dirigencia de Morena sin poner en riesgo esa elección?
3. REPUDIO. Crece en Oaxaca el repudio al gobernador morenista Salomón Jara. Esta vez vino de mujeres burócratas. En un desayuno que el mandatario estatal les ofreció con motivo del Días de las Madres, Jara fue recibido con atronadores gritos que exigen la revocación de su mandato y la unánime exigencia de ¡fuera Jara!
4. FRONTERAS Y MIGRACIONES. Los próximos 13 y 14 de mayo, a las 9:30 horas, tendrá lugar en el Palacio de la Escuela de Medicina ubicado en el centro histórico de la CDMX, un muy oportuno e importante evento académico relativo a la situación de las fronteras en México y las movilidades humanas. Organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Coordinación de humanidades de la UNAM, contará con la participación de más de un centenar de académicos especialistas en la materia, en un contexto en el que se registran profundos cambios en lo internacional, en las relaciones con Estados Unidos y en las políticas regionales y del mundo. Se abordarán temas como el desplazamiento forzado, la trata de personas, las remesas, los regresos de migrantes y su inclusión, así como las condiciones de vida de los mexicanos en Estados Unidos.
rrodriguezangularf@hotmail.com
@RaulRodriguezC
raulrodriguezocrtes.com.mx
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.