Raúl Rodríguez Cortés

La invasión según “la CIA en la sombra”

Raúl Rodríguez
22/08/2025 |08:24
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

Los análisis que descartan una intervención militar de Estados Unidos en México, incluida una eventual invasión con tropas a nuestro territorio, se desvanecen ante la contundencia de hechos ocurridos en estos días, pero que traen tras de sí una gran carga de verdades históricas.

Los halcones de Washington transitan ya de una cada vez más endurecida presión diplomática a la planificación de una acción militar directa, asegura un documento confidencial de STRATFOR, la compañía privada estadounidense de inteligencia geopolítica que por sus vínculos con las agencias estadounidenses de operaciones encubiertas es conocida como “la CIA en la sombra”.

“Las rutas diplomáticas y políticas tradicionales están prácticamente agotadas”, considera STRATFOR tras advertir que la ausencia de un diálogo político personal y presencial entre Sheinbaum y Trump o, cuando menos, entre ella y el secretario de Estado, Marco Rubio, no solo “limita la capacidad de negociar un entendimiento político que detenga la presión militar” sino que, peor aún, envía el inequívoco mensaje de que “la Casa Blanca no está priorizando la búsqueda de un consenso con la presidenta Sheinbaum, sino preparando las condiciones -ya con el costo diplomático calculado y asumido- para una intervención unilateral directa”.

Con tropas o fuerzas especiales, con drones artillados o misiles balísticos de largo alcance, sería una invasión lo que anunció Trump la semana pasada al firmar una orden secreta -según filtración al New York Times- que autoriza al Pentágono a usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga, a menos, claro está, que el gobierno de México y su Congreso avalaran un acuerdo de tal naturaleza.

Y eso ha quedado totalmente fuera del radar de Sheinbaum: “No se autorizarán operaciones de fuerzas armadas estadounidenses en territorio nacional”, ha reiterado.

Algo parecido a un acuerdo como el deseado por Estados Unidos anunció la DEA el lunes pasado. La “Operación Portero”, así denominada, daría paso a agentes y/o efectivos militares estadounidenses para que con fuerzas mexicanas contuvieran el paso por las rutas del narcotráfico.

Pero resulta que, a pesar de ser anuncio oficial, no hay tal acuerdo ni dicha operación, según respondió el martes la presidenta Sheinbaum, quien atizó el fuego al declarar que “con la DEA ni a la esquina” y reiterar que no cambiarán los protocolos que regulan la operación en México de esa agencia desde el 2019 y que, por encima de ellos, ejecutó el secuestro en julio de 2024 de Ismael “El Mayo” Zambada.

Cabe ahora preguntar: ¿estaríamos en condiciones de confrontar o repeler una invasión de EU?

El ejército mexicano respalda abiertamente la defensa de la soberanía, pero “la CIA en las sombras” revela que el Pentágono mantiene canales de comunicación operativa con nuestras fuerzas armadas, para evitar incidentes mayores y gestionar reglas de enfrentamiento mínimas que eviten escaladas innecesarias, ya que su capacidad para impedir físicamente una incursión directa está limitada por la asimetría militar.

¿Se atrevería Trump a tanto? Sí, por lo que hemos visto de su desempeño. Al final del día él va jalando un hilo histórico que caracteriza a Estados Unidos y que es la razón de ser de nuestra política exterior de autodeterminación, no intervención y solución pacífica de controversias: la expansión territorial a toda costa y la apropiación de riqueza emprendidas desde los tiempos del destino manifiesto de su tercer presidente Thomas Jefferson, pasando por la invasión militar que nos arrebató más de la mitad del territorio en 1847 y por las 285 intervenciones e irrupciones armadas que contabilizó el historiador Gastón García Cantú en su imprescindible libro “Las invasiones

Por lo pronto, hay que decirlo, estamos bajo amenaza de invasión. La Casa Blanca informó el martes el despliegue en 36 horas (plazo que se cumple hoy) de tres destructores con misiles guiados “Aegis”, un grupo anfibio de acción rápida y una unidad expedicionaria de marines.

El principal escenario que visualiza “la CIA en la sombra” (60%) es el que tiene a Venezuela como su principal objetivo de ataque y a México como un objetivo a vigilar, no a atacar; un segundo escenario (30%) es el de incursiones limitadas en infraestructura costera mexicana vinculada al crimen organizado; y uno tercero (10%) es una campaña más amplia con desembarcos en México bajo justificación antiterrorista.

Instantáneas:

1. ¿QUIÉN LE DEBE A QUIÉN? A propósito de lo publicado aquí la entrega pasada sobre las demandas laborales por presuntos adeudos millonarios a sus trabajadores y proveedores interpuesta contra la empresa procesadora de maíz no transgénico “Millfoods”, comercialmente asociada con Grupo Modelo para la producción de cerveza, este espacio contactó con su director general, Jesús Navarro, quien hizo pertinentes precisiones sobre el caso. Entre otras, que “Millfoods” no fue la empresa contratante de los trabajadores demandantes para la construcción de su planta en Salamanca, Guanajuato, sino Grupo Inmobiliario Arrendador (GIASA) con el que firmó un contrato el primero de noviembre de 2023, en el que se establece expresamente que ella “…es la contratista, la única responsable de cualquier relación laboral derivada de la obra y la obligada a acreditar capacidad financiera y a cumplir con los términos y plazos pactados”. De acuerdo con la argumentación de “Millfoods”, el contrato con GIASA terminó anticipadamente el 22 de octubre de 2024 por “múltiples incumplimientos”. Sobre esa base, “Millfoods” considera que cualquier reclamación relacionada con salarios, prestaciones u otras obligaciones laborales corresponde exclusivamente a GIASA. Por otra parte, el comunicado de “Millfoods” desconoce como proveedora a la empresa “Estructuras Metálicas de Puebla” e informa que el sindicato, a través de un comunicado, certificó que ninguno de sus afiliados es acreedor de “Millfoods”. Pero la demanda sigue radicada en tribunales laborales.

2. RECUERDOS. Sí sé por qué el miércoles pasado me vinieron a la mente nombres de enormes y respetables mexicanos y mexicanas que han representado a nuestro país en el extranjero como embajadores: el poeta y premio Nobel de Literatura, Octavio Paz; la escritora Rosario Castellanos; los también escritores Alfonso Reyes y Carlos Fuentes; las diplomáticas Marta Bárcena Coqui y Alicia Bárcena Ibarra; filántropos y eruditos como Gilberto Bosques o Rafael Tovar y de Teresa; e internacionalistas y hasta políticos como Bernardo Sepúlveda Amor, Jesús Silva Herzog Flores y Mario Moya Palencia o Augusto Gómez Villanueva, estos últimos en la más reciente legación, la de Italia, donde la 4T propuso y el Senado aprobó nuevo embajador.

3. EXHIBICIÓN AÉREA. No han parado en lo que va de este año los eventos de escala mundial organizados con el objetivo de reposicionar a Acapulco como el principal atractivo turístico del país, tras los severos daños que dejaron los huracanes Otis (2023) y John (2024). Del 21 al 23 de noviembre próximos, el puerto guerrerense será sede del “Airshow Acapulco 2025” que contará con la participación de 23 aeronaves que maniobrarán en el cielo de la bahía. Las expectativas de ocupación hotelera que para este evento se ha planteado la gobernadora Evelyn Salgado rondan el 74 por ciento, con una derrama económica superior a los 400 millones de pesos. En el Airshow Acapulco 2025 participarán pilotos de México, Canadá, Estados Unidos, Australia, Polonia y El Salvador, con 10 aviones acrobáticos, cuatro jets de combate, un Warbird, un Caza 212, un Caza C295, entre otras aeronaves, además de la participación de paracaidistas y personal de la Fuerza Aérea Mexicana.

4. Y SIGUE TAN CAMPANTE. Cada vez son más los que denuncian haber sido afectados por Enrique Fernando Molina Galena, quien a través de su clínica “Medilaser” ofrece tratamientos estéticos, que en muchos casos han causado daños irreversibles a personas que fueron engañadas con promocionales atractivos. Dentro de la trayectoria de Molina Galena se encuentra un ingreso al Reclusorio Norte por fraude genérico en 2012. Después de permanecer ocho meses en prisión, el seudocirujano plástico continuó ampliando su expediente legal con al menos veinte averiguaciones previas y ocho procesos penales en su contra, de los cuales seis corresponden a la Ciudad de México, uno más en Acapulco y otro en Monterrey. No se entiende cómo es que este personaje sigue operando y realizando procedimientos sin que las autoridades del sector, léase COFEPRIS de Armida Zúñiga y la Secretaría de Salud que dirige David Kershenobich, hagan nada al respecto. Molina Galeana presume tener influencias en el gobierno de la 4T, concretamente en el Senado de la República, lo que le ha permitido, según dice, salir bien librado de las denuncias en su contra.

@0RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Te recomendamos