Mario Maldonado

Las tres prioridades del secretario de Hacienda

Mario Maldonado
14/05/2025 |08:54
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

El secretario Edgar Amador enfrenta grandes retos. De entrada, un panorama complicado para las finanzas públicas y la economía mexicana, principalmente derivado de la política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre de los inversionistas por los cambios de reglas en México. Sin embargo, acostumbrado a remar a contracorriente –como casi cualquier secretario de Finanzas–, el encargado de la política económica del país tiene un plan que, si resulta, lo catapultará en su carrera como funcionario público.

Por lo pronto, Edgar Amador ya fijó muy alto el pronóstico de crecimiento para 2025. Sus estimaciones arrojan que México puede aumentar su PIB hasta 2.7% este año, y dice que el cálculo es relativamente sencillo. “¿Qué es lo que queremos hacer como parte del plan México? Hacer que el PIB sea más hecho en México. Si sumas importaciones más exportaciones, el sector externo mexicano es 73% del PIB. En Estados Unidos esa suma es alrededor del 24%. México es una de las economías más abiertas del mundo, exportamos mucho, pero también importamos mucho, y de lo que exportamos, alrededor de 53 centavos de cada peso son producidos en el país. En China es arriba de 80 centavos por cada dólar que exportan. Si esos 53 centavos los convertimos en 60 o 75, estaríamos añadiendo al menos 0.7% al PIB”.

Pese a todo, reconoce el “sesgo negativo de la conversación”, es decir, las estimaciones de los bancos, casas de bolsa, organismo multilaterales y en general de los analistas sobre el crecimiento de México en 2025. La mayoría pronostican un crecimiento muy bajo, cercano a 0% o un decrecimiento. Pero el secretario de Hacienda ha decidido plantearles el reto.

Otra forma de incentivar el crecimiento, dice Amador, son las estrategias de inversión como los llamados polos del bienestar. Y me asegura en entrevista: “El desempleo está en mínimos históricos, la masa salarial sigue creciendo, los fundamentos del consumo están sólidos. Nos queda claro que la falta de certidumbre respecto de la política comercial ha puesto en pausa la inversión, pero por el bien de todos, esperemos estar en lo correcto. Nuestro escenario base es de un crecimiento positivo, nos queda claro que el riesgo es que estemos por debajo de las estimaciones”.

Otro as bajo la manga para cubrir un eventual faltante de ingresos fiscales es el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que alcanzó un saldo de 104 mil 715 millones de pesos en el primer trimestre del 2025, frente a los casi 45 mil millones que tenía un año atrás. “En caso de que se nos caigan de manera significativa los ingresos fiscales, podríamos echar mano, digamos, de este fondo. Hasta ahora, al contrario, ha estado creciendo. Entonces, estamos muy conscientes del riesgo que estamos caminando, este hilo delgado por el cual estamos marchando, pero estamos seguros que con un poco de disciplina vamos a poder llegar”, expone Amador.

Sobre el rango de déficit fiscal que está en el Paquete Económico 2025, el secretario admite que en este momento las estimaciones puntuales son muy difíciles, porque los insumos necesarios para calcular la balanza comercial, con los aranceles de Estados Unidos, son complicados de predecir, pero están “razonablemente confiados en que se llegará a las metas originalmente planteadas”, es decir, de 3.9% del PIB.

Sobre Pemex, Amador asegura que van a reestructurar sus finanzas y que el objetivo de su gestión como secretario de Hacienda es recuperar el grado de inversión que perdió al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “Cuando vienen las calificadoras, es uno de los temas que de manera conjunta con CFE nos preguntan. Estamos muy claros de la importancia y casi el 70% de los pasivos que había con proveedores han sido atendidos”.

Posdata 1

Lo que aquí hemos venido publicando sobre las reuniones de la cúpula del gobierno federal con Morena y representantes del Poder Legislativo y los gobiernos estatales se terminó de sellar este lunes en Palacio Nacional, con el visto bueno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los candidatos y candidatas que se van a impulsar, por mandato, a los altos cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral son los que dimos a conocer el lunes y reiteramos ayer, en el mismo orden de importancia.

La Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, fue otra de las principales convocantes a las reuniones donde se “tiró línea”. Y el que de plano sí quedó fuera de la jugada fue el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar.

Por cierto que no fueron los gobernadores los que presenciaron las reuniones, sino los cinco coordinadores de circunscripción, también conocidos como coordinadores distritales, que son los responsables de coordinar los trabajos de organización electoral, es decir, los que terminan llevando los mensajes a los mandatarios estatales, quienes al igual que muchos otros liderazgos de Morena, del Legislativo y no se diga del Poder Judicial, se quedaron molestos por cómo se hizo la selección de los “ungidos” que se perfilan para ganar el próximo 1 de junio.

Sin embargo, esta semana se dio la última palabra, y con la anuencia plena de la Presidenta, quien al principio sí quiso dejar al voto libre la elección, pero muy pronto se dio cuenta de que si no la dirigían, podría salir estrepitosamente mal para el movimiento.

Posdata 2

Uno de los caballos negros que podrían resultar en la elección judicial del 1 de junio es Roberto Illanes, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Abogado litigante con 26 años de experiencia se inscribió como candidato ciudadano y tras una intensa campaña ahora se ha convertido en un perfil con buenas posibilidades.

Illanes es experto en temas de amparo, defensa constitucional, derecho familiar, civil, mercantil y financiero, es decir, uno de los perfiles más completos en busca de un espacio en la nueva SCJN. Su número de candidato es el 51. Ya se verá si efectivamente es, como dicen algunos de sus cercanos y también sus competidores, un “caballo negro”.

Posdata 3

Crece la presión que el gobierno de Donald Trump ejerce sobre la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pues se asegura que en breve podría confirmarse la cancelación de visas americanas de otro par de gobernadores del país, como resultado de las investigaciones que sigue el Departamento de Estado de EU, a cargo de Marco Rubio.

El asunto es apenas el inicio de una serie de revelaciones que vendrán del norte, relacionadas con esa lista de gobernadores en funciones que, de acuerdo con las indagatorias de las autoridades estadounidenses, mantienen algún tipo de vínculo con el crimen organizado.

Las intenciones de Trump por desarticular las redes criminales del lado mexicano se confirman también con el perfil del funcionario que ha oficializado para encabezar la embajada de Estados Unidos en México: Ron Johnson, un coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de las fuerzas especiales del ejército estadounidense.

@MarioMal

Te recomendamos