José Woldenberg

De la fascinación al desaliento

José Woldenberg
02/09/2025 |10:49
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

Pena por la muerte de Arnoldo Kraus. Mucho más que un médico.

En época de vigorosas tormentas, calles inundadas, automóviles flotando, bardas que se vencen y miles de personas que claman piedad a Tlaloc, me llegó gracias a Rafael Pérez Gay un docto libro de Manuel Perló que documenta famosas inundaciones que han afectado a la Ciudad de México a lo largo de su historia, pero sobre todo reconstruye las grandes obras de ingeniería que han intentado proteger a la antaño “región más transparente del aire” de las inclemencias del agua. Se trata de La ciudad sumergida. Episodios extraordinarios del agua en la Ciudad de México. Cal y Arena. 2025.

El libro desmiente (o desmiente a medias) lo que en los años setenta del siglo pasado, nos dijo a quienes éramos sus alumnos un profesor de la Facultad de Ciencias Políticas: “los políticos no hacen obras de drenaje porque no se ven, y por ello no rinden políticamente”. Desde 1424, el conflicto entre “el reino de Azcapotzalco y la naciente y pujante Tenochtitlán” hasta la construcción e inauguración del drenaje profundo en tiempos de Luis Echeverría, que acaba de cumplir 50 años, la preocupación ha sido cómo impedir que las aguas conviertan en un mar inclemente a la hoy Ciudad de México. Y mucho se ha hecho.

La gran paradoja es que un amontonamiento humano edificado sobre una original zona lacustre, tiene al mismo tiempo graves problemas de escasez de agua e inundaciones que parecen bíblicas. Perló con muy buen tino y afilada sensibilidad reconstruye cómo “la visión del Anáhuac” ha pasado de la fascinación al desaliento. Acude a escritores y pintores que fueron seducidos por el encanto del paisaje y cómo a partir de los años cuarenta del sigo XX el gozo se empieza a ir al pozo. Bernal Díaz del Castillo: “Vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras poblazones… Nos quedamos admirados”. Hernán Cortés: “Iztapalapa… la mitad dentro del agua y la otra mitad en la tierra firme”. Francisco de Cervantes de Salazar (1554): “¡Dios mío! Que espectáculo descubro… campos de regadío, bañados por las aguas de acequias, ríos y manantiales”. Bernardo de Balbuena (1604); “Cruzan sus anchas calles mil hermosas/ acequias que, cual serpientes cristalinas, / dan vueltas y revueltas deleitosas”. Humboldt (1811): “No puede darse espectáculo más rico y variado que el que presenta el Valle” (y no le sigo; recomiendo ir al libro).

Pues bien, desde mediados del siglo pasado el desencanto se instala. Salvador Novo (1957) escribe luego de subir al mirador de la Torre Latinoamericana: “El espectáculo de la ciudad desde tan arriba… da la impresión de una tonelada de muelas cariadas… Y alarma la falta de verdes, lo raquítico de la vegetación”. Y a ello súmenle, nos dice Perló, las novelas de Fuentes, Yáñez, del Paso, la poesía de Efraín Huerta y José Emilio Pacheco, el cine de Buñuel, Alejandro Galindo, las fotografías de Rodrigo Moya y Héctor García o las crómicas de Monsiváis. Todas ellas muy lejos de los retratos idílicos.

Escribe Perló: “Los lagos perdieron el 95% de su espacio original, los humedales y lagos del suroriente se drenaron y contaminaron, nuestros ríos de agua se transformaron en ríos de asfalto, los bosques de las serranías se talaron, nuestras prodigiosas barrancas se ocuparon ilegalmente y las transformaron en cloacas a cielo abierto, los nevados volcanes se perdieron de nuestra vista y el cielo se convirtió en un lienzo teñido de tonos amarillentos y grisáceos”.

Y por supuesto la vida continúa. No puede ser de otra manera.

Profesor de la UNAM

Te recomendamos