La Secretaría de Hacienda elaboró una reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que está bajo revisión en la Cámara de Diputados. En la mañanera presidencial del 8 de septiembre, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, presentó los principales cambios al Paquete Económico 2026, incluido el Código Fiscal. Su intención, según explicó, con algunos ajustes al CFF, era tener “un procedimiento estándar, muy protocolizado entre el comercio electrónico”. En este contexto, presumió que ello había permitido al gobierno recaudar este año 20 mil millones de pesos adicionales.

Buscaba mejorar la fiscalización de las empresas que hacen intermediación entre terceros de bienes o servicios, tales como la estadounidense Amazon, la argentina Mercado Libre o las chinas Temu y Shein, entre otras. Se buscaba fiscalizar a estas empresas en tiempo real por la gran cantidad de ventas que realizan. Aunque ya tienen que entregar información de manera trimestral, la SHCP no les cree lo que reportan, ni de dónde importan sus productos y, por ello, se busca la fiscalización en “tiempo real”, incluso interconectando al SAT con esas plataformas.

Sin embargo, alguien le “metió gol” al secretario y, en la redacción del CFF, en su artículo 30-B, que es un apartado nuevo, en lugar de poner solamente a las empresas del giro arriba mencionado, incluyó a todas las plataformas digitales, que están enumeradas en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Así, al poner todo el artículo 18-B de la Ley del IVA como definitorio para ver a qué empresas se fiscalizará en tiempo real, además de las plataformas de venta de servicios o mercancías se incluyó a otras tan variadas como YouTube, X, Facebook, TikTok, Netflix, Prime, Tubi, HBO, Disney+, AppleTV, ViX, Fox One y Claro Video.

Además de que la SHCP y el SAT tendrán acceso a la información de estas plataformas y la de todos sus usuarios, se le dará también acceso a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones vía “convenio” para la “gestión tecnológica o el análisis de datos”. Es decir, varias dependencias gubernamentales tendrán acceso total a las plataformas, sus algoritmos y hasta para descubrir quiénes son los usuarios reales de las redes sociales.

De hecho, con mucho mayor detalle que antes, se está regresando a la regulación censora que se eliminó de la Ley de Telecomunicaciones hace unos meses. En esa ley se hablaba sólo de “bloquear” plataformas. En esta nueva legislación fiscal, además de “bloquear” a plataformas y usuarios, se prevé el monitoreo de todos los movimientos de proveedores y usuarios en tiempo real. No hay referente en el mundo occidental de una regulación de esta naturaleza. Algo similar sólo opera así en China.

La pregunta es si esto es de verdad lo que quiere el gobierno o si es un error en los artículos que se referenciaron en la Ley del IVA. De no corregirse, parece que los riesgos son varios. Lo de menos es que se acuse al gobierno de promover una nueva “Ley Censura” o “Ley Espía”. Hay otros riesgos. De menor a mayor relevancia, lo más grave es que: 1) se desincentive la inversión de plataformas digitales en México, cuando son parte del futuro y nuestro país quiere ser sede de varios hubs digitales; y, 2) regulamos un tema en el peor momento posible: al inicio de la renegociación del T-MEC. Estamos abriendo un nuevo frente con Estados Unidos, cuando ese país ha advertido sanciones contra países que impongan sobrerregulación a las plataformas digitales de su país. Incluso, el presidente Trump tuiteó al respecto el 27 de junio. Justo por ello, el gobierno de Canadá, ya bajo el liderazgo de Mark Carney, echó para atrás el impuesto digital (Digital Services Tax) que se impondría a todas las plataformas en Canadá.

El aprobar el CFF como se ha enviado al Congreso, nos abre innecesariamente frentes y da a Canadá y a EU argumentos y pretextos para dejarnos atrás en el T-MEC y, en su lugar, armar nuevos tratados bilaterales con cada país, donde, sin Canadá, seremos más endebles y fáciles de presionar. Hay que tener cuidado con lo que se desea y, sobre todo, revisar los efectos de lo que se pide aprobar al Congreso. Me parece que lo que se envió no es lo que buscaba el secretario de Hacienda.

X: @JTejado

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News