Javier Tejado Dondé

En donde está parada la Presidenta a un año de asumir el cargo

Si bien la Presidenta puede contar que libró bien su primer año, el segundo estará también lleno de retos

Javier Tejado Dondé
30/09/2025 |10:11
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

En general, la presidenta Claudia Sheinbaum logró sortear muy bien su primer año, que justamente se cumple hoy, incluso teniendo una aprobación de 73%. Esto es incluso cinco puntos más de lo que en su primer año tenía el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los elementos que le han permitido a Sheinbaum llegar y sostener una alta aprobación son, según la encuesta de El Financiero, publicada ayer: 1) los apoyos sociales que da el gobierno, que son vistos positivamente por 75% de la población; 2) la honestidad y liderazgo que muestra la Presidenta, con positivos que rondan 66%, y 3) que la economía esté avalada por 53% de la población (aunque estos positivos van en picada).

Las mayores que críticas al gobierno federal, no a ella, son: 1) la percepción de corrupción, con 75% de negativos; 2) el crimen organizado, con 74%; 3) los nuevos impuestos a los refrescos, con 59%, y al tabaco, con 54%, y finalmente, 4) la seguridad pública, con 54%.

Traer tan alta aprobación con la economía “prendida de alfileres” que le dejó su antecesor y con las amenazas e imposición de algunos aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a productos mexicanos es un gran logro. Pero, a pesar del gran poder que tiene la presidencia, derivado del control morenista en el Congreso, la mayoría de las gubernaturas y ahora en los tribunales, su poder tiene como principal contrapeso dos elementos: la fragilidad económica y las presiones desde EU.

Cualitativamente, su gobierno ha logrado que llegue más inversión extranjera, que el país tenga mayores exportaciones y que el SAT esté recaudando más. Entre las debilidades, las finanzas públicas siguen endebles, la economía no crece al ritmo esperado, el sector salud sigue en crisis y la corrupción vinculada a temas de crimen organizado son temas muy sensibles.

Y, desde luego, está el tema de Estados Unidos, que es un gran acertijo por lo que de ahí vendrá o se pedirá. Ayer, por ejemplo, nos enteramos de que las películas que sean producidas en México y exhibidas en EU tendrán que pagar un arancel de 100%.

No es un tema que impacte sensiblemente a la economía nacional, pero muestra que muchos planes de la Federación —con los programas gubernamentales de Fomento al Cine Mexicano (Focine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Industria Cinematográfica (Eficine)—, o de las entidades federativas —como el Procine-CDMX— para despegar actividades productivas y que se produzcan películas y series que generen interés para visitar México se ponen en entredicho de un día para otro.

Así que, si bien la Presidenta puede contar que libró bien su primer año, el segundo, que inicia mañana, estará también lleno de retos y complicaciones que probarán a su equipo, la cohesión del morenismo, la paciencia del electorado, y sus habilidades de interlocución y paciencia con EU.

CAMBIANDO DE TEMA: La semana pasada fallecieron dos leyendas: Mauricio Fernández Garza, el alcalde de San Pedro Garza-García, en Nuevo León. Luego de ser electo cuatro veces, logró forjar el municipio más seguro y rico del país. Además, dejó un museo, La Milarca, en donde se exhiben sus varias colecciones, que están entre las de los mejores museos del país.

También, murió Adrián Pereda, fundador de lo que es hoy el mayor grupo radiofónico del país por número de estaciones de radio, Radiorama. En la industria se le conocía como el Túpac Amaru por su liderazgo. Una persona de bajo perfil, pero de mucho control y que, desde cero, construyó un emporio radiofónico. Que ambos descansen en paz y que sus familiares sigan su gran ejemplo.

X: @JTejado

Te recomendamos