Siempre es una buena noticia cuando se reportan reducciones en carencias de servicios de salud en México, a menos que la reducción vaya a la par de datos imprecisos y problemas metodológicos. La semana pasada el Inegi publicó por primera vez los resultados del estudio de pobreza multidimensional que realizaba con anterioridad el Coneval. En el reporte de resultados, se destacó la reducción de 8.3 millones de personas en situación de pobreza multidimensional de 2022 a 2024, lo que representa un gran cambio y logro social. Sin embargo, al analizar el comunicado del Inegi se puede destacar que se menciona a su vez una reducción en carencias de servicios de salud, la cual se debe analizar con profundidad.

Los años de comparación importan

El comunicado del Inegi hace mención a una reducción en carencias de servicios de salud en el país al pasar de 39.1% en 2022 a 34.2% en 2024. Es decir, 44.5 millones de personas fueron clasificadas como carentes en este rubro en 2024, contra una cifra mayor dos años atrás. Sin embargo, hacer esta comparación es engañosa cuando se observa un panorama de tiempo más amplio. Si uno compara los millones de habitantes que reportaban carencias en servicios de salud entre el 2016 (18.8 ) y el 2024 (44.5) se observa un aumento drástico en las personas con carencias de salud.

El cambio en la forma de preguntar

Otra de las posibles razones detrás de la disminución reportada en carencias respecto a servicios de salud en 2024 está en el cambio en la manera de preguntar sobre el tema. De acuerdo a la que acompaña el estudio del Inegi, la medición de carencias en servicios de salud se realizaba en 2022 con base en un cuestionario distinto que fue modificado en esta edición del estudio. Anteriormente se preguntaba a las personas si estaban afiliadas o inscritas en una institución como el Seguro Popular o Insabi, así como si contaban con afiliación al IMSS, ISSSTE o Pemex. Pero para la medición de 2024, se quitó un apartado de preguntas y se amplió la definición de servicios de salud para incluir a quienes dicen tener acceso a centros de salud e instituciones estatales, u otras instituciones aunque no exista una afiliación formal. Esto significa que personas que antes eran consideradas carentes de servicios de salud ahora aparecen como cubiertas, aunque su acceso real pueda ser limitado, irregular o condicionado por problemas como el desabasto de medicamentos. Otro de los cambios del cuestionario que pudo influir en la disminución de personas con carencias a servicios de salud fue el agregar una pregunta explicita al final de las distintas opciones de afiliación en la que se pregunta a las personas si carecen de afiliación o de servicios médicos. Esta pregunta también consideraría como cubiertas a personas que recurren a servicios privados de salud aunque realmente no tengan una cubertura real y estén condicionadas a su ingreso económico.

Qué hay detrás de estos números

Estas cifras de carencias de salud se dan en el contexto del cambio del programa del Seguro Popular, la creación y extinción del Insabi en 2023 y la creación del IMSS Bienestar. Dado que estos programas son los que aseguraban a personas sin ningún tipo de seguridad social, no coincide la disminución en las carencias reportadas en salud del 2022 al 2024 dado que gran parte de estas personas cubiertas ahora recurren a servicios privados de salud, como lo reporta el aumento en gasto promedio de bolsillo en salud de acuerdo a otra encuesta del Inegi: la ENIGH.

La reducción en la carencia por acceso a servicios de salud reportada por el Inegi entre 2022 y 2024 debe analizarse con cautela. No se trata de desconocer avances ni de buscar un golpeteo político, sino de subrayar un punto clave: cuando se modifican las preguntas en encuestas y se rompen las series históricas, se pierde la posibilidad de evaluar con precisión qué políticas están funcionando y cuáles deben corregirse. Sin mediciones consistentes, el riesgo es tomar decisiones de política pública sobre un terreno estadístico movedizo, justo en un sector tan crucial como la salud.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News