Entre 2022 y 2024, la ENIGH recién publicada reporta un incremento del ingreso promedio por familia y que las transferencias de efectivo redujeron la desigualdad (Gini) en 6 porciento (0.059). La fuente del crecimiento del ingreso se debe al crecimiento de las remuneraciones al trabajo seguido muy por detrás por las transferencias de efectivo. Entre 2016 y 2024 los deciles 1 a 9 incrementaron su ingreso mientras que el décimo (el de más altos ingresos) disminuyó su ingreso en 7.65 porciento. Tenemos, así una distribución que aplana hacia abajo y no que eleva hacia arriba del conjunto.
La encuesta revela la subsistencia de disparidades agudas. Una de ellas es la brecha de 34.2 por ciento de ingreso de los varones por arriba de las mujeres, que son la mitad de la población. Otra está entre hogares urbanos y rurales (donde está el 20 porciento de la población), porque “el ingreso corriente promedio trimestral por hogar [urbano] superó [al rural…] 1.8 veces en ingreso por trabajo y 1.4 veces en transferencias” (ENIGH, p. 7). Son dos sectores históricamente rezagados en la escala de ingresos.
Otro problema grave se evidencia en que los deciles inferiores que aumentaron considerablemente sus ingresos dedican cantidades importantes para compensar la falta de bienes públicos. La provisión pública de salud, educación y transporte se deterioró. Esto se refleja en el incremento del gasto de las familias en esos rubros, que creció 8, 9 y 6 por ciento respectivamente entre 2022 y 2024.
Lo más relevante a notar de la distribución vía transferencias es que se trata de reasignaciones del ingreso fiscal disponible y no del cambio cualitativo de dicho ingreso. Si bien el ingreso fiscal aumentó de 11 a casi 18 por ciento entre 2000 y 2023 gracias al mejoramiento de la recaudación y (valga la redundancia) al combate a la evasión, no se ha querido dar el paso hacia escalas progresivas de impuestos para que los que más reciben contribuyan más a la inversión y el gasto públicos.
Entre 2020 y 2024 el gasto federal en subsidios y transferencias creció de 1.3 por ciento a 5.8 por ciento del gasto federal neto (aunque los caprichos de AMLO —AIFA, Dos Bocas, Tren Maya, etc.— prácticamente duplicaron ese aumento). Esto representa un cañonazo clientelar sobre la población beneficiaria a la que se le ha pedido que retribuya la “gracia” recibida con lealtad política a Morena (“amor, con amor se paga” decía AMLO). A pesar de ser derechos constitucionales la población no goza de mayor libertad política que antes. Es del conocimiento general el clientelismo a que los beneficiarios son expuestos.
Las transferencias de efectivo, pues, complementan el ingreso por trabajo, pero tienen otra cara: el deterioro de la producción de bienes públicos como salud, transporte y educación, a los que se ha descobijado para que el dinero alcance para las ayudas. De ahí que el problema estructural persiste: la desigualdad antes y después de la intervención del Estado se reduce solo 0.02 en el Índice de Gini, como lo reporta la OCDE. En este grupo de países, al que México pertenece, el promedio de reducción de la desigualdad después de impuestos es de 0.11. Si México aplicara ese promedio reduciría la desigualdad de 0.42 a 0.31, cosa que es imposible sin fortalecer las capacidades para producir bienes públicos. Mientras que México dedica alrededor de 3 por ciento del PIB a educación, casi 3 por ciento a salud y 1.7 a transporte e infraestructura, la OCDE destina 5, 8 y 3.4 por ciento a cada uno de esos renglones. Para llegar ahí hace falta lo que no se quiere hacer: escalas progresivas de impuestos que incrementen las capacidades del Estado para producir bienes públicos y, con ellos, se mejore el entorno requerido para que las tan mentadas “mayorías del pueblo” pasen de siervos de Morena a ciudadanos libres. Lamentablemente esto no figura en la agenda morenista. Lo que sí figura es la subordinación de las mayorías a los caprichos regresivos de su casta gobernante.
Investigador del IIS-UNAM @pacovaldesu
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.