PRIMERA PARTE

La prensa nacional ha dado a conocer que en la Ciudad de México próximamente se llevará a cabo el Festival de la Nochebuena, un evento que se ha venido realizando en la Huasteca Hidalguense desde hace muchos años en su visitada fiesta de cada año.

Aquí un poco de historia del libro del Profr. Raúl Guerrero Guerrero “Un recorrido por la Huasteca Hidalguense” de la Colección divulgación del INAH:


“…Una vez que los indios de México aceptaron relativamente la nueva fe impuesta por los conquistadores y los frailes (franciscanos y agustinos en el estado de Hidalgo), para demostrar su devoción a determinadas imágenes cristianas, igual que como lo hicieron con las suyas durante la pre- hispanidad, bailaron en los atrios de los templos; de la misma manera hoy continúan haciéndolo, con la profunda intuición de que es la mejor forma de manifestar el sentimiento religioso, con la más bella y completa de las artes: la danza, que como el arte histriónico, pertenece a las artes plásticas en el espacio y a las artes líricas en el tiempo.

Pero, así como ejecutan danzas extremadamente religiosas, también efectúan bailes para su solaz individual y colectivo, y algunos bailables burlescos que son parodia de los europeos que fueron traídos a la Nueva España.

Es aquí donde se amalgama etas costumbres con uno de los regalos más poéticos que México ha dado al mundo es, sin duda, la flor de Nochebuena, símbolo universal de la temporada navideña. La cuicaxóchitl, literalmente "flor de canto", que en Huejutla y sus alrededores forman parte de su paisaje como la flor del invierno mexicano.

Los nahoas, según parece, aun cuando pueda obedecer al oído español poco acostumbrado al idioma náhuatl, la designaban con varios nombres: cuitlaxóchitl, flor de excrementos, debido al látex que destila la planta al herirle la corteza y que es irritante para la piel, cuetlaxóchitl, flor triste, que se marchita, porque, efectivamente, esta flor que dura larga temporada en la planta, se marchita pronto cuando es cortada; y cuicaxochítl, flor de canto, que es seguramente más acertado, pues solían denominar a las plantas y las cosas por sus particularidades más sobresalientes y su belleza, su colorido debió dar el nombre a la planta y los otros atributos que le son secundarios.

Las flores, por otra parte, también desempeñaban un papel importante en ofrendas religiosas dé la cristiandad; así pues, la práctica de los mexicanos de usar en forma abundante las flores en sus actos ceremoniales no tenía razón de ser erradicada. Además, en el caso del cuicaxochitl por su excepcional belleza y por florecer precisamente en la época de pascuas, pronto fue adoptada por los frailes franciscanos en las celebraciones de las posadas y de la Natividad para adornar los templos y altares.

Las primeras noticias escritas sobre este extraordinario ejemplar de la flora mexicana son las que nos proporcionan Bernardino de Sahagún y Francisco Hernández. el primero de ellos es muy escueto, en tanto el segundo, además de sus aplicaciones médicas que le daban los aborígenes, agrega que "nace en cualesquiera regiones, sean frías o ardientes, y adorna alegre y hermoso los huertos y patios de los indios". Es el comentario que la obra de Hernández hace el doctor Isaac, Ochoterena, señala que "se ve que ya en tiempos de Hernández esta planta era tan popular como ahora en los Poblados indígenas", y agrega que seguramente es la misma a la que se refiere Sahagún cuando, al tratar de las "abusiones" de los indios, dice que "hay una flor que se llama cuetlaxóchitl, con hojas de un árbol muy colorada...".

Los indígenas daban varios usos a esta planta, obtenían de ella, por molienda de las brácteas rojas, y el cocimiento del producto obtenido, un colorante que servía para teñir de rojo sus telas de algodón. El jugo lechoso de sus tallos, mezclado con aceite, servía para atenuar efectos cáusticos, y se usaba como depilatorio de la cosmética indígena.

De lo que pasó con su nombre como se le conoce en la botánica, platicaremos en la entrega siguiente, cuando llegue la Feria de la Nochebuena en Huejutla.

Google News

TEMAS RELACIONADOS