Álvaro Bardales

Región Tolteca; más que ovnis, un Polo de Desarrollo

El barrio me respalda

Álvaro Bardales
15/08/2025 |00:30
Alvaro Bardales
Ver perfil

Los Toltecas edificaron en Tula un templo al planeta Venus, lo sostienen y resguardan 4 impresionantes colosos de piedra, semejantes a seres de otro mundo que representan la tripulación de naves cósmicas, monumentales atlantes de compleja constitución y enigmática apariencia militar por su vestimenta y armamento que dan vida a los relatos de conexión extraterrestres, viajeros galácticos de otros mundos con creencia que su base de aterrizaje es la pirámide de la zona arqueológica y el cerro Xicuco que significa en él obligó del mundo, como torre de control ovni, por su ubicación en el mapa de la bóveda celeste en el lugar de Venus, que fue su punto de referencia en la tierra para la construcción de Tollan, donde se desarrolló la cultura Tolteca en su esplendor.

Una historia ancestral acuñada cada cuatro años que aparecen por allí, los agroglifos con próxima previsible aparición, la última fue en marzo de 2022, la teoría que vincula a los toltecas con civilizaciones de otros mundos, más menos cada 4 años en esa región, se reportan avistamientos de objetos voladores no identificados ovnis, coincidentemente en la línea de aterrizaje muy cerca de la Refinería y en zonas de cultivo, así como el hallazgo de innumerables vestigios con representaciones de seres extraterrestres.

Fuera del controvertido tema de los Ovnis, los toltecas fueron una gran civilización, hoy es la potencia industrial del Estado y mañana será el gran polo de desarrollo y economía circular de México.

Con justicia ambiental de reducción de residuos industriales, uso de energías alternativas menos agresivas al ambiente, procesadora y reciclada industrial de basura, avanza el complejo ambiental más grande del mundo dirigido a reducir la contaminación a través del aprovechamiento de residuos, tratamiento de agua, generación de energía limpia y productos reciclados.

Las "R" de reducir, reutilizar, reciclar, reparar, recuperar y renovar, en lucha contra la economía de consumo de "usar-tirar", un paso firme hacia la transformación ecológica y productiva del país, el polo de Desarrollo de Economía Circular “Parque Hidalgo”, con decreto el 1 de agosto DOF, un proyecto pionero que busca convertir la región tolteca en un referente nacional de desarrollo sustentable, atracción de inversiones limpias y generación de empleos verdes.

Ubicado entre Tlaxcoapan y Atitalaquia, con más de 2.7 millones de metros cuadrados es la nueva visión de país: una economía más justa, circular y resiliente, donde el desarrollo económico va de la mano con la regeneración ambiental y el bienestar social.

La rica región industrial tolteca es un polo energético de desarrollo nacional en generación de electricidad, producción de gasolina, diésel, turbosina, es el cluster cementero más importante de México y América latina, cuenta con importantes parques industriales en Tula, Atitalaquia, Tepeji, Industrial Park y Quma, con producción textil, metalmecánico, químicos, plásticos, materiales para la construcción, ubicación geográfica estratégica de la red de carga ferroviaria nacional; Transportación Ferroviaria Mexicana, Ferromex, KCSM, Ferrosur y próximamente de pasajeros, carreteras nacionales como el arco norte y la carretera federal 57 que llega a la frontera, la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH), un centro logístico multimodal operado por Hutchison Ports, que funciona como una extensión de los puertos marítimos que motivaron la instalación de centros de distribución de las principales empresas de México, conexión con las presas Endhó y Requena, motivan y urgen la construcción del complejo más grande de México de economía circular.

El Polo Parque Hidalgo promete beneficios tangibles en tres dimensiones: ambientales: reducción de residuos y emisiones, reutilización de materiales y restauración del entorno natural, económicos: atracción de inversiones, incentivos fiscales para empresas responsables, y creación de cadenas de valor sustentables y sociales: inclusión de comunidades locales, empleos verdes y mejora en la calidad de vida regional.


Un modelo replicable con estándares internacionales, el Polo se desarrolla bajo los criterios de las Normas Internacionales de Sostenibilidad (NIS), lo que permite medir y verificar el impacto ambiental y social de cada empresa o proyecto, esto garantiza transparencia y aumenta la confianza de inversionistas, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Parque Hidalgo se perfila como un modelo exportable para otras regiones de México y América Latina.

No es total casualidad que entre cientos de universos, billones de playas cósmicas, montones de planetas, planetoides y cometas, se elija la zona tolteca para la economía circular, decía un letrero en una esquina de mi barrio, "si la tierra tiene más de 510 millones de kilómetros cuadrados, porque fregados escogió este lugar para tirar basura aquí".

Una urgente necesidad de salvar al mundo de la depredación del hombre, conspira el universo, para coincidir, aún hay tiempo, un hilo de esperanza, el amor al mundo nos une y nos ocupa.

Te recomendamos