La seguridad social es la protección familiar para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso incluso cuando no se puede trabajar en caso de vejez pensiones, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia, es tener acceso asegurado a los dos factores vitales de la humanidad a la salud y alimentación.
Estudios señalan que el estimado de vida de una persona con acceso a seguridad social completa es de 84 años en plenitud de facultades porque no se preocupa de tener dinero para comer o para enfrentar enfermedades, una persona que solo tiene acceso a la salud y no a una pensión su estimado de vida es de 74 años y aquellas personas que no tienen acceso a una seguridad social solamente tiene un estimado de vida de 64 años porque a veces terminan su vida por falta de alimentación y acceso a medicamentos y en el peor de los casos de tristeza por la desolación y pena que les mortifica.
La Conferencia Interamericana de Seguridad Social llamo a sus instituciones a garantizar la seguridad social como un derecho universal para todas las personas, impulsar la igualdad de género, fortalecer la prevención en el sistema de atención a la salud y promover el reconocimiento del cuidado que permita consolidar la seguridad social en América.
El acceso universal a la seguridad social fue suscrito bajo las premisas de que su universalización garantiza el ejercicio pleno del derecho humano en materia de salud, que se implemente y fortalezca un sistema de atención con enfoque preventivo, así como la gestión integral del paciente que le garantice su cuidado a lo largo de todo el ciclo de la vida.
En México la seguridad social universal avanza a pasos agigantados y es ejemplo y punta de lanza para otros países, la economía registra una especie de círculo virtuoso que se consolida, con un dinamismo impulsado por el empleo que contribuye al consumo de la ciudadanía y por tanto a la actividad económica.
Para salir de la crisis social mundial, Amnistía Internacional propone un sistema de seguridad social universal, con directrices similares a las que se aplican en México y que permiten un desarrollo económico estable.
El gobierno mexicano es vanguardia en políticas sociales, con programas como las pensiones para personas adultas mayores o prestaciones a las familias que más lo necesitan, así como en el proceso de recuperación económica tras la pandemia.
En Hidalgo el gobernador Julio Menchaca, impulsó los programas de pensiones para discapacitados, madres solteras y artesanos.
La política del presidente Andrés Manuel López Obrador fundamentada en partir de que no basta el crecimiento económico si no hay justicia social, un aspecto que Amnistía Internacional promueve ahora, de manera urgente, para el mundo.
La seguridad social se basa en la premisa de que las personas gocen de sus derechos en todas las etapas de la vida, con independencia de cuáles sean sus circunstancias. Comprende una serie de programas gubernamentales que prestan apoyo en diversas situaciones que podrían afectar la posibilidad de una persona de obtener un ingreso suficiente, como la enfermedad, la discapacidad, la edad avanzada, el desempleo y la crianza de hijos. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ninguna forma de seguridad social, incluso en países con mayores recursos económicos, existen déficits significativos en cuanto a cobertura y suficiencia, lo cual limita la eficacia de los sistemas de seguridad social.
El nuevo Hospital General de Pachuca es un tema complejo, previo al cierre de la administración pasada, se realizó la inauguración, acto meramente simbólico, debido a que la obra estaba inconclusa y no contaba con los servicios básicos de agua potable, electricidad y drenaje sanitario. Increíble que diversos ex funcionarios se atrevieran a realizar el corte de listón de una obra que tenían conocimiento de su verdadero estado.
Al comienzo de la nueva administración, la Contraloría, encontró numerosas y graves observaciones físicas y documentales de 13 contratos en la construcción del nosocomio tanto en obra física como en equipamiento, los recursos asignados ascienden a $ 1,601,500,928.92 (Un mil noventa y cuatro millones novecientos treinta y nueve mil sesenta pesos 83/100 M.N.), los cuales fueron obligados a terminar y cumplir con sus postulados.
De estos 13 contratos que iniciaron en diciembre de 2021, el primero ya cuenta con acta de entrega recepción por parte de la Contraloría y corresponde a la superestructura. Debido a la mala planeación de la ejecutora, los contratistas al momento de realizar la revisión física, desconocen exactamente hasta donde llegan sus alcances ejecutados, lo que complica la revisión del resto de contratos. Involucrar contratistas con los mismos trabajos en mismos niveles evidencia la mala planeación.
Pese a la cuantiosa inversión que representa esta infraestructura hospitalaria, se detecta que no fue suficiente para para terminar el edificio, ya que faltan 900 millones de pesos en inversión, que cubrirán únicamente trabajos no contratados y los acabados de cuarto y quinto piso que actualmente están en obra negra.
El martes 10 de octubre, el gobernador Julio Menchaca Salazar, signó del lado del presidente Andrés Manuel López Obrador y de 22 gobernadoras y gobernadores del país, el Acuerdo Nacional IMSS-Bienestar con el objetivo de garantizar el acceso y la cobertura universal de salud sin discriminación, a lo largo de todo el territorio nacional.
Desde la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal destacó este acto de voluntad política marca un parteaguas a nivel internacional, al acercar servicios integrales de salud a todos los sectores. La incorporación formal del estado de Hidalgo al IMSS Bienestar, significa hacer posible un derecho humanitario al tener médicos y medicinas para todas y todos.
Como parte de esta colaboración el Gobernador Julio Menchaca hará la transferencia al IMSS Bienestar para su equipamiento y con ello dar un gran paso hacia la Seguridad Social Universal, y cumplir el compromiso del Presidente de la República Andrés Manuel de poner en marcha el Nuevo Hospital General de Pachuca antes de dejar el cargo. Aun así, se necesitan más de 900 millones ya cuantificados para poder terminar y operar, mismos que ya correrán a cuenta de IMSS bienestar, el costo final del Hospital será de aproximadamente de $ 2,500,000, 000.00 (Dos mil quinientos millones de pesos 00/100 M.N.)
Como hospital de segundo nivel de atención, los servicios que brindará a la población hidalguense son consulta externa, urgencias, cirugía y tococirugía, además de servicios generales. Dando atención a más de 1 millón de hidalguenses.
Ubicado dentro de Ciudad Universitaria, en el municipio de San Agustín Tlaxiaca se deberán habilitar nuevas rutas de transporte público y ampliar las existentes.
El legado que dejo esta obra es de corrupción y malos manejos, hoy en el gobierno de la transformación endereza y corrige al ser prioridad la salud del pueblo hidalguense.