El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) es la institución gremial más sólida del país, con más de 21 mil afiliados, la organización tiene una trayectoria que se traduce en aportaciones tangibles para la vida económica, social y gubernamental de México, su fundación en 1923 marcó un parteaguas en la profesionalización de la contaduría, y hoy, a más de un siglo de distancia, agrupa al mayor número de contadores públicos del país en 60 colegios federados; el instituto es, referente nacional e internacional.

A lo largo de su historia, el IMCP es líder entre las profesiones organizadas, no solo por su estructura y organización, por la seriedad de su capacitación continua, el rigor de su certificación profesional y el aval ético que otorga a quienes colaboran en instancias públicas y privadas, ser contador no es únicamente saber de números: es asumir la responsabilidad de brindar confianza, certeza y transparencia, los contadores del IMCP otorgan tranquilidad a inversionistas, seguridad a la sociedad, certeza al gobierno y orgullo a las familias cuyos integrantes ejercen la profesión.

El proceso de certificación que impulsa el instituto garantiza la capacidad técnica y normativa de quienes ejercen la contaduría, además, su estructura orgánica cuenta con vicepresidencias en distintos ámbitos, gubernamental, empresarial, práctica externa, fiscal, legislación y docencia, que se renuevan cada dos años para asegurar frescura, calidad y pertinencia en su labor.

En el sector gubernamental, el IMCP coordina un amplio número de comisiones que atienden temas de alto impacto para la vida pública: contabilidad gubernamental y municipal, armonización contable, cuentas públicas, auditoría gubernamental, vinculación con instituciones gubernamentales, transparencia y rendición de cuentas, vinculación con colegios federados, hacienda pública, auditoría al desempeño y participación en el Sistema Nacional Anticorrupción y el Sistema Nacional de Fiscalización.

Un buen contador también le hace a la redacción, el trabajo de las comisiones se refleja en una importante producción literaria y técnica, entre los recientes títulos publicados destacan La teleología de la cuenta pública, El Sistema Nacional Anticorrupción, La participación ciudadana en las Entidades de Fiscalización Superior, La vinculación entre secretarías de finanzas y gobiernos, El balance presupuestario como herramienta para la disciplina financiera y La protección de los datos personales en el sector público.

La profesionalización del sector público es otro de los grandes pilares del instituto, a través de la comunicación tecnológica a distancia, se mantiene contacto con los principales contadores del ámbito gubernamental en todo el país, también participa en el Consejo Nacional de Armonización Contable, el Sistema Nacional de Fiscalización y el Sistema Nacional Anticorrupción y se encarga de difundir reformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental y a la normatividad emitida por el CONAC, mediante folios y boletines; a ello se suma la certificación en materia de auditoría y contabilidad gubernamental, indispensable para quienes aspiran a dictaminar cuentas públicas e impulsa la inclusión de materias de contabilidad y auditoría gubernamental en licenciaturas y posgrados de contaduría.

Los eventos y espacios de capacitación son otro eje fundamental, a nivel nacional, el IMCP organiza el Maratón de Contabilidad Gubernamental en cada región del país, además de promover cursos permanentes en normatividad del CONAC, gestión de la hacienda pública, transparencia, rendición de cuentas, medición del desempeño y presupuesto basado en resultados, entre sus foros más relevantes figuran el Panel Gubernamental, el Coloquio de Auditoría y Contabilidad Gubernamental, el Foro Mujeres contra la Corrupción, el Foro de auditores externos de auditoría gubernamental, el encuentro de armonización legislativa en fiscalización, el Foro de resultados de fiscalización y el Foro sobre el dictamen contable como prueba pericial en materia de corrupción.

Este 28 y 29 de agosto tuve el honor de ser reconocido para la vicepresidencia del sector gubernamental del IMCP, lo asumo no como un mérito individual, es resultado de un camino de más de 35 años de vida colegiada, con registro en todas las instancias fiscalizadoras para ejercer la contaduría, participación activa en comisiones, la oportunidad de escribir como articulista en temas de administración pública y de desempeñarme tanto en la vida pública como en la privada.

¡Caray! ya más de la mitad de mi vida que hago lo que más me gusta, en este trayecto me toco formarme y ejercer como Contador Público Certificado, auditor certificado de calidad, especialista en concursos mercantiles del Poder Judicial, maestro en derecho fiscal, doctor en ciencias fiscales y, actualmente, como Contralor del Estado de Hidalgo, además, he tenido el privilegio de ser docente durante 35 años, de los cuales los últimos 15 en el IAPH, y ayudar en la formación nuevas generaciones de profesionales.

Un orgulloso hidalguense, de barrio y amigo del barrio, que hoy suma su experiencia y compromiso en la planilla del Comité Nacional del IMCP, más que un reconocimiento personal, lo veo como la confirmación de que, cuando se trabaja con pasión y vocación, lo que hacemos deja de sentirse como trabajo y empieza a construirse como legado.

Google News