Sin duda, la construcción del ferrocarril en el país fue un sueño para el siglo XIX y para el estado de Hidalgo, ni se diga. Mantener en pie la antigua estación de Pachuca es revalorar la cultura ferroviaria que, incluso, podría resurgir en este milenio, consideró el investigador Javier Ortega Morell.
Han sido las comunidades de sitios como Tulancingo, Apan y Tepeapulco, las que han conservado la cultura del ferrocarril por su importancia y la que permanece en la capital del estado y que fue restaurada y mantenida ahora como el Centro Cultural del Ferrocarril, que cumple en este 2024, 25 años de actividad.
El también académico del área de Historia y Antropología, de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (UAEH), enfatizó que una larga historia precede al tendido de rieles, abrir rutas, ramales, importar locomotoras y hacer grandes inversiones.
Ortega Morell, quien en el 2022 publicó el libro Ferrocarriles en Pachuca y Real del Monte durante el Porfiriato, publicado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Historia y Antropología, habló de cómo influyó la minería, que fue una de las más importantes actividades económicas y laborales para el estado de Hidalgo.
Surgimiento e importancia del ferrocarril en Hidalgo
En el contexto del siglo XIX el ferrocarril es importante para el desarrollo económico y social, porque permite el movimiento de mercancías y personas. En el país el gran sueño fue conectar la ciudad de México con el puerto de Veracruz, comenta el investigador.
Ante el sueño, se crea el Ferrocarril Mexicano para que se dirija de la Ciudad de México a Veracruz. Sin embargo, se dan infinidad de avatares relacionados con la orografía de la región, aun así, los principales accionistas, los hermanos Escandón, que también fueron accionistas de la Compañía Mineral del Monte y Pachuca, colaboraron para la creación de la línea.
Fue el tiempo de la intervención francesa cuando se empezó a construir de ambos lados. Es decir, desde la CDMX a Veracruz y viceversa. El primer tramo llegó a los Llanos de Apan por 1866-67. Al terminar la intervención francesa se completa con la República restaurada de Benito Juárez y se termina. Continúa para llegar a Puebla, y la correspondiente a Veracruz es realizada por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Permitía desde el siglo XIX viajar a CDMX era en diligencia por un día con largas jornadas
Ortega Morell consideró que “fue un éxito impresionante pero todavía no llegaba a Pachuca. Y porque la minería estaba en auge, se organiza la empresa Hidalgo por Gabriel Mancera, político y empresario nacido en Pachuca, y enlaza precisamente Pachuca con la estación Irolo, del municipio de Ciudad Sahagún”. Así se consigue vincular con la vía del Ferrocarril Mexicano. Esto se logra por la carga de maquinaria y materiales para la minería y otros aspectos.
Lo cierto es que… historias como esta, se escribieron hace años ante la aparición del tren. Hoy se escriben otras con miras a ampliar la movilidad y ampliar el desarrollo.
Hasta el próximo jueves en #LoCiertoEsQue