Me encontré con mujeres de entre 60 y 64 años, algunas casadas, otras viudas, otras divorciadas, otras, madres solteras. Esperaron en la fila entre una y dos horas para registrarse en la Tarjeta Mujer Bienestar.

Es un programa creado en este gobierno de la primera presidenta (sí, con A) del país, Claudia Sheinbaum, que se convierte en una pensión. Ella lo dice así: “Es una pensión al reconocimiento por el trabajo de todas las mujeres a lo largo de su vida, es reconocer su esfuerzo”.

El registro a este programa, en una segunda etapa, empezó el viernes 1 de agosto y será durante todo este mes, en el que se espera se inscriban dos millones 224 mil 525 mujeres, de 60 a 62 años. El año pasado empezó para quienes tenían 63 y 64 años; actualmente suman más de un millón de mujeres que ya reciben la Pensión Mujeres Bienestar.

Otro de los puntos que se busca combatir con esta tarjeta es la brecha histórica de desigualdad entre hombres y mujeres.

Le digo que en la fila que me tocó esperar para dar mis datos de alimentación, salario, dependencia económica, propiedad o renta de casa, estado civil y otros, las mujeres hablaban de su familia, de la comida, del trabajo y de lo útil que representa obtener este apoyo que se convierte en constitucional.

Y aquí unos datos importantes: según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2024, solo 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar fueron económicamente activas, mientras que 76 de cada 100 hombres lo fueron. Lo que sí es que no se especifica el salario ni si la edad es de 60 en adelante.

Sin embargo, por la edad, existe discriminación, porque no es fácil encontrar trabajo a los 60 años. Le comento que, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el motivo de discriminación más frecuente para las mujeres fue el hecho de ser mujer, con 35.3 %. Esta es la mayor discriminación de las mujeres: ser mujer.

Además de que quienes se dedican a las labores del hogar no perciben un salario. Dependen económicamente, y cien por ciento, del esposo o de los hijos. Quienes no cuentan con este apoyo realizan alguna actividad económica informal para poder obtener recursos o bien, con mayor suerte, quienes son emprendedoras o, incluso, ya empresarias formales. Pero de esto hablaré en otra ocasión.

Lo cierto es que… en unos meses más, habrá casi cuatro millones de mujeres de 60 a 64 años que obtengan una pensión de tres mil pesos bimestrales. Ni poco ni mucho, pero sí un guiño en aras de apoyar la economía de las mujeres que históricamente resuelven sus gastos de forma inequitativa. Y claro, ya estaré recibiendo mi pensión bimestral.

Nos encontramos el próximo jueves en #LoCiertoEsQue…sumario: En unos meses, casi cuatro millones de mujeres de entre 60 y 64 años recibirán una pensión bimestral de tres mil pesos como parte del programa Mujeres Bienestar.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS