Julio Menchaca Salazar, será el primer gobernador de México en someterse a revocación de mandato, y así ya lo hizo saber ante el Instituto Estatal Electoral (IEEH). Quiere escuchar a la ciudadanía sobre lo que piensa para seguir con su mandato o no.

Es un hecho que lo hará en unos meses, en el 2026, luego de haber cumplido la mitad de su gobierno.

Pero ¿Qué es revocación de mandato? De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), Es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño de la persona de representación popular, a partir de la pérdida de la confianza.

Se señala que “sólo procede una vez, cuando haya transcurrido al menos la mitad de la duración del cargo de representación popular de que se trate. No podrá realizarse en los años en que se lleve a cabo el proceso electoral ordinario local”.

Como se recordará, fue en el año 2021 cuando fue aprobada Ley Federal de Revocación de Mandato para llevar al cabo la consulta pública en abril del 2022, en primera instancia con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mientras que, en el año 2023, el Congreso del estado de Hidalgo expidió la Ley Revocación de Mandato del estad de Hidalgo, y fue el propio gobernador quien presentó esta iniciativa, a fin de que como en el ámbito federal, se tuviera también en el estatal.

Hace unos días, el Instituto Estatal Electoral, acordó en sesión, realizar los trabajos preparatorios para la Revocación de Mandato a partir del 05 de septiembre de 2025, (o sea, ya) con vista a una posible Jornada de Votación, que, en su caso, sería programada para el 26 de abril de 2026, si es que se cumple con el apoyo de la ciudadanía.

Además, consideró ampliar el presupuesto para garantizar el correcto desarrollo de las actividades previas, y que será de 14 millones 16 mil 944 pesos con 55. ¡Un gran presupuesto!

Ante esto, ya se deben empezar a reunir las firmas de apoyo entre la ciudadanía y que esto sea un hecho para el 2026.

El gobernador ya concluyó con su etapa de ley de su tercer informe y empezará el segundo trienio de su administración, para, en el cuarto mes del próximo año someterse a escrutinio popular.

Lo cierto es que… será que la ciudadanía no quiera que siga Menchaca? O bien, ¿que este sea un instrumento para legitimar su quehacer y así dar un paso más al movimiento que representa? ¿Usted qué opina?

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News