Cuando vacías, aplastas y depositas una botella de PET en un centro de reciclaje logras que cada envase de tu bebida favorita se convierta en una nueva; a esto se le llama circularidad y un proceso similar se aplicará en el nuevo “Parque Hidalgo”, donde recibirán PET, cartón, metales, llantas e incluso ropa.

El proyecto se construirá al sur de Atitalaquia y al norte de Tlaxcoapan, en un predio de más de 275 hectáreas que serán sede de este Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI), que tomará en cuenta modelos de plantas nacionales e internacionales.

El 96 % de la zona se destinará para actividades industriales y de uso común, mientras que un 2 % será para áreas comerciales. El restante 2 % de terreno lo asignó Petróleos Mexicanos (Pemex) para la construcción de un espacio donde instituciones públicas o educativas puedan realizar investigaciones sobre economía circular y sostenibilidad ambiental.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

Lee también:

PETSTAR, UNA REFERENCIA

En todo el país se instalarán 15 polos; dos estarán en Hidalgo y uno de estos es el Parque que se desarrollará con lo que significa que una compañía multinacional establecerá su sucursal desde cero en la entidad hidalguense.

Hasta mediados de julio, dos empresas habían externado su interés por rentar dicho polígono propiedad de Pemex. Dos meses antes, el 14 de mayo, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), visitó PetStar, la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo.

Esta compañía mexicana, constituida en 1995 como acopiadora y en 2006 como empresa de reciclaje situada en Toluca, Estado de México, fue la sede donde se presentó este proyecto de economía circular.

Infografía Saúl Barrera
Infografía Saúl Barrera

La materia prima con la que trabaja esta planta se recolecta mediante una red de ocho centros de acopio distribuidos en el país, uno de ellos ubicado en Epazoyucan, Hidalgo, cerca de la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, que fue inaugurado en 2023 en alianza con Grupo Rica. Aunque de manera general, Hidalgo tiene 15 centros de acopio de materiales reciclables que forman parte de una red de mil 60 distribuidos en 21 entidades, los cuales son operados por los municipios.

Anualmente, PetStar recicla más de 3 mil 500 millones de botellas, “las suficientes para llenar la pirámide de Guiza”, exponen. Los envases plásticos los acopia, segrega, procesa y reintegra a la cadena productiva de botellas, uno de los ejemplos para el Parque Hidalgo.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

Te puede interesar:

LA PLANTA EN VALLEJO

La planta de separación ubicada en Vallejo, alcaldía Azcapotzalco, también es modelo para el parque de economía circular.

En 2021, la inauguró Claudia Sheinbaum cuando era jefa de gobierno de la Ciudad de México. Cuatro años después, el 31 de mayo de 2025, visitó nuevamente las instalaciones con la secretaria de Medio Ambiente para observar e incorporar esta y otras tecnologías a los polos.

La construcción de la planta Vallejo demoró alrededor de año y medio. En ese entonces, la meta era reducir 750 toneladas de basura para dejar de trasladarla en camiones.

Se estimó la llegada de mil toneladas de residuos diarios provenientes de cuatro municipios que pasarían por un proceso de selección, separación y reciclaje; de esta manera, solo se enviarían 250 toneladas al basurero.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

En el caso de Hidalgo, el criterio poblacional para desarrollar el parque incluyó ocho municipios: Atitalaquia y Tlaxcoapan, pero también Tula, Tepeji, Atotonilco de Tula, situados en Hidalgo; además de Huehuetoca, Apaxco y Tequixquiac, localizados en el Estado de México.

En toda esta zona habitan 411 mil 111 personas y, al menos en los cinco municipios que corresponden a la entidad hidalguense, se producen diariamente 167.8 toneladas, según estimaciones del Inegi.

CASI 3 MIL TONELADAS DE BASURA GENERA HIDALGO

En el caso de Hidalgo, son 2 mil 750 las toneladas de basura generadas diariamente y, del total, solo mil 900 llegan a uno de los 65 basureros que existen en la entidad.

Las 850 toneladas restantes terminan en tiraderos clandestinos, expusieron autoridades locales, estatales y federales durante una asamblea informativa que sostuvieron el 20 de junio con pobladores de Atitalaquia, zona donde se instalará el parque.

Los habitantes consideran esta zona como un “infierno ambiental”; incluso, en la reunión recordaron que en 2021 impidieron la instalación de un basurero que pretendía colocar la empresa ESMEX Hidalgo, S. de R. L. de C. V., situación que terminó con el asesinato del activista Jesús Bañuelos Acevedo, alias “Chuy”.

Foto: Luis Soriano
Foto: Luis Soriano

Ya me llegó el comentario que quieren abrir el basurero que se cerró hace 3 años. ¿De qué se trata? (…) ¿Qué derrama económica va a haber para los municipios? Hablan muy bonito, traen muy chulas imágenes y todo, pero ¿cuál será el trabajo para la gente?”, le cuestionó un poblador a José Luis Samaniego, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat.

En la reunión informativa del 20 de junio, el funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente federal explicó que el parque se basaría en tres puntos: el tratamiento sostenible de residuos, la promoción de justicia ambiental y el impulso a la cultura de la región. Un mes después, el 15 de julio, se realizó un diálogo similar en el municipio de Tula.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News