Activistas, defensoras y víctimas instan a las autoridades a reconocer el 11 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Vicaria, una forma de agresión que ha dejado a cientos de mujeres sin la posibilidad de ejercer su maternidad, como represalia por parte de sus exparejas o cónyuges.
Mayte Meneses Castelán, representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria (FNVV) en Hidalgo y Querétaro, informó en entrevista con El Universal Hidalgo que ya existen acercamientos con los congresos de ambas entidades para avanzar en la homologación de la Ley Vicaria.
Explicó que, mientras el delito no esté plenamente individualizado en la legislación, las víctimas deben presentar denuncias bajo el concepto de violencia familiar, aunque el contexto sea el de violencia vicaria.
Indicó que en los últimos meses ha habido un incremento de casos en Hidalgo, impulsado por nuevas estrategias legales utilizadas por algunos abogados, quienes abren carpetas de investigación con denuncias fabricadas por abuso sexual o violación para sustraer a los menores del núcleo materno.
“Por el interés superior del menor, cuando se presenta una denuncia por abuso sexual, la custodia se modifica de forma inmediata. De esa manera, los padres logran su cometido y obtienen tiempo suficiente para manipular a los menores”, detalló.
Meneses Castelán advirtió que la legítima intención de proteger a la infancia de la violencia ha sido utilizada de forma astuta por agresores de madres previamente violentadas.
Subrayó que las madres que enfrentan violencia vicaria sufren una presión emocional, psicológica, patrimonial, económica e incluso física. Además, muchas temen represalias y deben lidiar con autoridades que desconocen o no reconocen la tipificación del delito.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.