Más Información
El 30 de junio finaliza la prohibición de usar fuego en ecosistemas forestales de Hidalgo; sin embargo, la quema es una técnica que no se aplicará en el saneamiento del Parque Nacional El Chico, donde hasta el momento hay más de 5 mil árboles derribados por la plaga de insectos descortezadores.
De acuerdo con Erika Ortigoza Vázquez, directora de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh) y vocera del proyecto de atención de esta contingencia fitosanitaria, las recientes lluvias han retrasado el trabajo de las brigadas, pero consideró que existe un buen avance en el rescate de bosque de oyamel.
Te puede interesar: Aventura, romance y naturaleza en un solo lugar; visita el Parque Nacional El Chico en Hidalgo
Por ahora, suman 5 mil 640 árboles derribados más los que se acumulen, por ahora, el avance de atención en el Parque es del 30 por ciento de la meta, estimó.
Hay 144 notificaciones vigentes que recibió la Comisión Nacional Forestal (Conafor); es decir, existió un reporte de alguna zona plagada que ya fue corroborado. De estas, se han atendido 77 y continúa la evaluación de diferentes polígonos con recorridos cada 72 horas.
Son 519 hectáreas diagnosticadas con el problema del descortezador, pero Ortigoza Vázquez indicó que en un polígono o ejido pueden solo existir 2 o 3 árboles desvitalizados, más no es la totalidad de la hectárea.
Se trabaja bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2017, la cual establece los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores en áreas forestales.
La normativa contempla el uso de fuego controlado para combatir al descortezador, pero actualmente hay veda en Hidalgo, la cual concluye el 30 de junio, pero se descartó el uso de esta técnica porque aplican otras como las inyecciones, asperjado y astillado.
Aunado al acompañamiento técnico que hacen siete universidades del país para este proyecto de contingencia fitosanitaria.