Más Información
Con el propósito de ofrecer una alternativa sostenible frente al problema recurrente de las inundaciones en la capital hidalguense, Norma Juárez Chipolini, estudiante de la Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla el proyecto “Gestión de inundaciones en Pachuca: propuesta de un plan de acción a ciudades esponja”.
Desde el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), la joven investigadora ha identificado tres factores principales que agravan las inundaciones en la ciudad: la intensidad de las lluvias, la vulnerabilidad del sistema de drenaje y la alta densidad poblacional. A ello se suma la falta de coherencia entre los planes de ordenamiento territorial y ecológico, lo que permite la edificación en zonas de alto riesgo sin la infraestructura pluvial necesaria.
Su propuesta se basa en el modelo de “ciudad esponja”, un enfoque urbano inspirado en los procesos naturales de absorción del agua. Este modelo promueve la creación de áreas verdes y superficies permeables capaces de captar y almacenar agua de lluvia en el subsuelo, favoreciendo la recarga de los mantos acuíferos y reduciendo el riesgo de inundaciones.

No obstante, Juárez Chipolini subraya que el éxito de este tipo de soluciones no depende únicamente de la infraestructura, sino también de la participación ciudadana. Por ello, su proyecto contempla la realización de programas educativos y talleres de concientización en coordinación con autoridades gubernamentales, para fomentar prácticas domésticas sostenibles como la instalación de jardines de lluvia.
“La academia debe generar proyectos que sirvan de puente entre el conocimiento teórico y las soluciones prácticas que necesita nuestra ciudad. Estas iniciativas fortalecen nuestras capacidades y nos permiten aportar al desarrollo del estado”, expresó la estudiante.
En el mismo sentido, la profesora investigadora Yamile Rangel Martínez, asesora del proyecto, destacó la importancia de vincular los esfuerzos de las universidades con las políticas públicas.
“El conocimiento producido en los espacios académicos debe traducirse en acciones concretas. La colaboración entre el sector educativo, el gobierno y la sociedad es clave para construir una planeación urbana sostenible, en la que la ciudadanía también asuma un papel activo”, afirmó.
La iniciativa representa una apuesta por repensar la relación de Pachuca con su entorno natural, reconociendo que la gestión del agua no solo es un desafío técnico, sino una tarea colectiva hacia una ciudad más resiliente.
Lee también: Estudiante de la UAEH gana primer lugar en certamen fotográfico “Retratos de la parroquia a través del tiempo”
[Publicidad]