El consumo de alcohol continúa figurando como uno de los problemas más persistentes de salud pública en Hidalgo. Datos recientes confirman que esta sustancia se mantiene como la más utilizada entre la población y una de las principales razones de atención en los servicios especializados, especialmente entre jóvenes.
A nivel nacional, el patrón de consumo excesivo —particularmente aquel que implica grandes cantidades en lapsos cortos— se ha normalizado entre la juventud, lo que incrementa el riesgo de accidentes, violencia, dependencia y daños a largo plazo.
En territorio hidalguense, la mayoría de las solicitudes de apoyo por consumo de alcohol provienen de personas de 18 a 39 años, quienes representan entre el 47 % y el 53 % de los casos registrados en los últimos años. Les siguen los adultos de 40 a 59 años, con cifras que oscilan entre el 24 % y el 33 %.
En tanto, las y los adolescentes de 12 a 17 años concentran entre el 9 % y el 18 % de las atenciones, un indicador que evidencia el inicio temprano en el consumo. Incluso se han detectado entre 0 y 2 casos anuales en menores de 12 años.
El impacto también queda reflejado en la demanda de servicios médicos. En 2023 se contabilizaron 884 atenciones por consumo de alcohol en unidades especializadas; en 2024 fueron 620.
En lo que va del año, la tendencia mantiene a esta sustancia como una de las principales causas para solicitar apoyo profesional en salud mental y adicciones.
Los especialistas advierten que muchas personas sostienen hábitos de consumo durante largos periodos, aunque los tratamientos continuos mejoran notablemente las posibilidades de recuperación.
Las estimaciones muestran que entre un 30 % y un 50 % de las y los pacientes logran avances significativos, mientras que quienes completan procesos terapéuticos de entre dos y cinco años alcanzan tasas de éxito de entre el 60 % y el 80 %. La recaída —que se presenta entre el 40 % y el 60 % de los casos— disminuye de forma considerable con el paso del tiempo, llegando hasta el 15 % después de cinco años de sobriedad.
Programas como Alcohólicos Anónimos también contribuyen a reducir el riesgo de abandono, que puede ser de hasta 70 % en los primeros dos años sin acompañamiento.
Como respuesta, la Secretaría de Salud de Hidalgo, junto con el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECAH), implementará una jornada preventiva dirigida a estudiantes de nivel medio superior.
Durante estas actividades se llevarán a cabo charlas informativas orientadas a promover análisis crítico sobre el consumo, reforzar factores de protección e identificar señales de riesgo.
La dependencia estatal reiteró su compromiso con la prevención y la atención de quienes enfrentan problemas de consumo. Las personas interesadas en recibir orientación profesional pueden acudir a las UNEME-CECOSAMA en Tepeapulco, Pachuca de Soto, Ixmiquilpan, Tula de Allende, Huejutla o San Felipe Orizatlán. Además, la Línea de la Vida (800 911 2000) permanece disponible las 24 horas para brindar apoyo inmediato.
Únete a nuestro canal: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.