El Congreso de Hidalgo presentó una iniciativa para el reconocimiento legal de redes afectivas, ya que muchas personas migrantes o de la comunidad LGBTTTIQ+ no mantienen vínculos con sus familias consanguíneas, y cuando presentan alguna situación de desaparición los primeros en buscar son amigos o allegados.

Integrantes de la 66 Legislatura subieron a tribuna la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas fracciones al artículo 4 de la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Hidalgo.

Durante sesión ordinaria se expuso que en la práctica muchas Fiscalías y Comisiones de Búsqueda en los estados consideran a amistades o cuidadores en la integración de expedientes; sin embargo la ausencia de un reconocimiento legal genera vacíos y obstáculos.

Lee también:

Entre ellos las limitaciones en el acceso a información, dificultades para acreditar personalidad jurídica o exclusión en la toma de decisiones.

La iniciativa señala que con la figura de la “familia social”, se asegurará que la participación en la búsqueda no dependa de un acta de nacimiento ni de vínculos formales, sino de la relación afectiva con la persona desaparecida.

También se pretende incluir el “nombre social” en la legislación de desaparición forzada, ya que en la búsqueda de personas no localizadas permitirá a familiares, amistades y autoridades registrar y difundir alertas usando el nombre con el que la persona era conocida en su entorno, evitando retrasos o confusiones.

Además, en la atención institucional obligará a servidores públicos respetar la identidad social de las personas, independientemente de si han tramitado procesos de rectificación registral, como el caso de personas de la diversidad sexogenérica.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

[Publicidad]