Los cuatro nuevos parques fotovoltaicos que se construirán en Hidalgo se instalarán en Tecozautla, Singuilucan y Villa de Tezontepec, de acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

Estos parques están contemplados en el punto dos del Plan Hidalgo con la finalidad de aumentar la soberanía energética; sobre el tema, especialistas como Luli Pesqueira, coordinadora de Acción Climática para WWF México, señaló que si bien, los parques atraerán inversión para Hidalgo, generación de empleos y consolidación de industrias complementarias, también es importante verificar que la infraestructura de transmisión sea suficiente, además de contemplar los impactos sociales.

Desde mediados del año pasado, la Agencia Estatal de Energía de Hidalgo (AEEH) informó que para finales de 2025 funcionarán tres parques fotovoltaicos: dos de la empresa Gemex, uno en Huichapan y otro en Santiago de Anaya. El restante en Emiliano Zapata a cargo de la compañía Tuto Energy.

Los cuatro nuevos parques fotovoltaicos que se construirán en Hidalgo se instalarán en Tecozautla, Singuilucan y Villa de Tezontepec, de acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). I Foto: Luis Soriano
Los cuatro nuevos parques fotovoltaicos que se construirán en Hidalgo se instalarán en Tecozautla, Singuilucan y Villa de Tezontepec, de acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). I Foto: Luis Soriano

Adicional a estos, el Plan Hidalgo divulgado a principios de abril pasado, contempla cuatro más.

A nivel nacional se proyecta la inversión de más de 624 mil millones de pesos para aumentar la soberanía energética del país y un complemento para ello es incrementar la energía renovable, explicó Luli Pesqueira.

La activista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), indicó que la demanda de energía eléctrica en México crece un 3 por ciento cada año, por ello entre las alternativas está la energía solar porque es una fuente limpia y versátil, es decir, puede usarse en industrias, comercios, escuelas o viviendas.

En el caso de Hidalgo y los parques proyectados, Luli Pesqueira consideró importante evaluar si la infraestructura de electricidad es suficiente debido a que la energía solar se produce e inyecta a la red en tiempo real.

También reconoció que los proyectos que involucran al sector de la energía solar tienen que cumplir con ciertas salvaguardas ambientales y sociales debido a que subsiste la desconfianza de la población sobre estos proyectos.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News