Los municipios de la Huasteca, Otomí-Tepehua y Sierra Alta afectados por la Perturbación Tropical 90-E, comprenden 335 mil 427 hectáreas de superficie con uso o vocación agropecuaria, de acuerdo con datos del Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El conteo de los daños aún está en proceso, por ahora, la disponibilidad es de 150 millones 375 mil 818 pesos del Fideicomiso de Administración e Inversión para la atención de desastres naturales en el Estado de Hidalgo, según el presupuesto de egresos 2025. Además de que el gobierno estatal indicó que son 500 millones de pesos los referidos para esta atención en fase de emergencia.
La extensión de hectáreas pérdidas las analiza personal de acompañamiento técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Saderh), según informó Napoleón González Pérez, titular de la dependencia estatal.
Datos preliminares indican que la producción de maíz, frijol, aguacate y nuez fue la más afectada en el campo de Hidalgo.
En toda la entidad hay 2.1 millones de hectáreas, de estas, 2 millones se localizan en zonas rurales.
A su vez, al menos un millón 76 mil 245 tienen uso o vocación agropecuaria, es decir, el 52 por ciento. De esas, 604 mil 963 hectáreas son de uso agrícola sembradas y no sembradas; 302 mil 17 de pastos naturales, aprovechamiento forestal, monte o bosque y 10 mil 923 tienen otro uso.
De esta distribución más de 300 mil hectáreas se encuentran en los 26 municipios que considera el gobierno de Hidalgo como los más afectados por las condiciones climáticas; por ejemplo, en Tlahuiltepa hay 27 mil 55 hectáreas de uso agropecuario; mientras que en Metztitlán existen 24 mil 491 mil.
Los datos del Inegi muestran que Tepehuacán la extensión con dicho uso es de 23 mil 572 hectáreas, seguido por Tlanchinol con 22 mil 604. Los municipios restantes oscilan entre las 21 mil y 2 mil hectáreas de este tipo.
Nota relacionada: Sheinbaum supervisa trabajos de apoyo en municipios afectados por lluvias