Más Información
Durante la sesión del Congreso Juvenil Hidalgo 2025, legisladores honoríficos de tres distritos locales presentaron un acuerdo económico en materia de salud mental, para buscar que las y los jóvenes, incluidos quienes viven en comunidades indígenas reciban atención psicológica adecuada y accesible.
El joven indígena Antuan Muñoz Hernández, procedente de una comunidad indigena señaló que los pueblos originarios enfrentan una doble contradicción: “invisibles para el sistema y silenciados por el prejuicio”.
Subrayó que la lucha por la salud mental no es personal sino colectiva. “Hablo por los jóvenes de Hidalgo, por los que sueñan, por los que temen, los que duelen y por los que callan. La salud mental no es un adorno, es tan real como respirar”, expresó desde la tribuna del Congreso Local.
El diagnóstico que expusieron las y los legisladores juveniles refleja una realidad preocupante. De acuerdo con datos del INEGI se refirió que en año pasado en Hidalgo se registraron 96 suicidios de personas, la mayoría jóvenes; mientras que en México en 2023 se contabilizaron 8 mil 837 casos, lo que equivale a una tasa del 6.8 por cada 100 mil habitantes. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 100 mil jóvenes mueren cada año por suicidio.
La situación en Hidalgo ha tenido casos recientes alarmantes: en Actopan, una joven de 17 años intentó suicidarse en los baños públicos de un parque; en la colonia La Floresta del mismo municipio ocurrió otro caso consumado; y en San Juan Tepa, Francisco I. Madero, un adolescente de 16 años perdió la vida por la misma causa.
Ante este panorama, el Congreso Juvenil planteó como propuesta reforzar la atención a la salud física y mental desde el sistema educativo, con el fin de prevenir riesgos y brindar acompañamiento a niñas, niños y jóvenes. “Cuidar la salud física y mental en esta etapa es esencial para construir una vida sana y con futuro”, destacaron los participantes.