En 2024 se alcanzó una eficiencia terminal del 37 por ciento en escolares que ingresaron desde el nivel primaria, siguen su instrucción básica, continúan al bachillerato y concluyen con su educación superior.
En entrevista con Natividad Castrejón Valdez, secretario de Educación Pública del Estado de Hidalgo (SEPH) con El Universal Hidalgo, indicó que en el seguimiento que se les realiza a los alumnos hidalguenses que ingresan desde el nivel básico a las aulas, se detectó que el avance es significativo en el porcentaje de quienes concluyen la universidad.
Explicó que la SEPH realizó un estudio e identificó que niños que ingresaron el 2005 al primero de primaria y que llevaron un trayecto continuo ya que debían terminar la universidad en el 2022. Y se encontró que 34 de esos 100 niños terminaron una licenciatura. “Estamos en el noveno lugar a nivel nacional”, expuso el secretario.
Indicó que en el Plan Estatal de Desarrollo se estableció una meta de alcanzar el 37 por ciento al finalizar la administración estatal, pero será modificado. “La buena noticia, es que este año los niños que entraron en el 2007 y terminaron en verano de 2024 -la educación superior- fue el 37 por ciento. Es un logro de la comunidad académica muy importante”.
Al abordar la relación que mantienen con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y los otros sindicatos de nivel medio superior y superior, Natividad Castrejón expuso que es buena, pues de esta condición depende que no se generen conflictos que afecten a la comunidad educativa, ya que es de manera conjunta que se pueden alcanzar mejores resultados.
Castrejón Valdez reconoció su acercamiento con la Sección 15 del SNTE y destacó que el esfuerzo de los y las docentes en la instrumentación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana aún tiene retos por cumplir en este segundo año de su incorporación dentro del sistema de educación básica.
Para el secretario, este modelo establece un nuevo paradigma, fundamentalmente considera temas como el humanismo y otras vertientes, pero se han adaptado bien. Explicó que los docentes están acostumbrados a los cambios y los escolares los asimilan rápidamente porque están en el proceso de aprendizaje.
Para 2028, un reto que enfrenta la SEPH es avanzar en la erradicación del analfabetismo. El secretario refirió que en los Atlas de información, se detectó que en el primer censo que se hizo en Hidalgo en 1930, después de la Revolución Mexicana, en la entidad el 78 por ciento de adultos mayores de 15 años eran analfabetos. Sin embargo, este 2024, se tiene el 5.2% de personas mayores adultas de 15 años que no saben leer ni escribir.
El reto es lograr para 2028, cuando se concluya la administración estatal, el contar con el 3 por ciento.
De acuerdo con Natividad Castrejón un reto importante es el contar con mejor infraestructura escolar, pero en este sentido se colabora con el Programa Federal de La Escuela es Nuestra para reforzar la tarea del mantenimiento.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.