En Hidalgo hay 362 mil 629 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La lengua más hablada en la geografía estatal es el náhuatl, seguida por el otomí y el tepehua.

De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO), en la entidad hay 364 variantes lingüísticas, por la población hablante son siete las variantes que destacan: hña hñu en el Valle del Mezquital, ñuhu en la Sierra Otomí-Tepehua-Nahua, ñatho en Tepeji del Río, náhuatl en la región Huasteca, náhuatl, y yuhu en Acaxochitlán, así como el tepehua presente en la región de Huehuetla.

La lengua más hablada en la geografía estatal es el náhuatl con 234 mil 450 personas, seguida del otomí con 120 mil 429; el tepehua con mil 565; mientras que el totonaco apenas refieren 891 hablantes.

Alberto Avilés Cortés, antropólogo y sociólogo, especialista en lenguas indígenas, explicó a que existen estrategias para impulsar las lenguas maternas, como la creación de la Universidad Intercultural. Sin embargo, aceptó que "es insuficiente porque la orientación es deficiente".

"En las comunidades vemos la realidad, las lenguas se siguen perdiendo porque en lugar de fortalecer que la gente se sienta orgullosa de sus orígenes, en las escuelas se busca la castellanización de los niños", explicó.

En la conmemoración el Día Internacional de la Lengua Materna, desde Tenango de Doria, Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, señaló que en Hidalgo se aplica la Ley de Derechos Lingüísticos para que todos los trámites también se brinden en lenguas indígenas.

Google News