Entre 2022 y 2024, en Hidalgo disminuyó la población en situación de pobreza al pasar de 41 a 35.3 por ciento, por lo que 153 mil 900 hidalguenses dejaron de ser pobres. También redujeron las carencias de rezago educativo, acceso a servicios de salud y a seguridad social.
El Instituto Nacional de Estadìstica y Geografìa (INEGI) presentó por primera vez los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024, donde reveló que en Hidalgo existen 1 millón 140 mil 500 personas en situación de pobreza, que representan el 35.3 por ciento de la población estatal.
Cifra que disminuyó en comparación con el 41 por ciento, que representa 1 millón 294 mil 400 de personas en situación de pobreza durante 2022, año del inicio de gestión del gobernador Julio Menchaca Salazar.
Te puede interesar: Casos de dengue en Hidalgo suben a 77; 12 se registraron en la primera semana de agosto
El informe también precisa que en 8 años la pobreza se redujo 21.6 por ciento, al pasar de 56.9 por ciento es decir 1 millón 674 mil personas pobres en 2016 a 1 millón 140 mil 500 personas en esa condición en 2024.
De acuerdo con el INEGI, del total de hidalguenses en situación de pobreza 957 mil 900 presentaron pobreza moderada y 182 mil 600 con pobreza extrema durante 2024.

REDUJERON CARENCIAS SOCIALES
Respecto a los indicadores de carencia social, en los dos primeros años de la actual administración redujo el rezago educativo en el estado al pasar del 20 al 18 por ciento. En 2022 la entidad registró 631 mil 300 personas con rezago educativo, y para 2024 se pasó a 581 mil 800 hidalguenses con esa carencia.
Otra aspecto social que redujo fue el acceso a los servicios de salud que pasó de 50.4 por ciento a 43.5, lo que representa que 43 de cada 100 hidalguenses no tienen acceso a la salud, es decir, a alguna prestación médica.
En 2022 fueron 1 millón 591 mil 500 personas sin acceso a servicios de salud, y para 2024 fueron 1 millón 405 mil 900 hidalguenses sin el acceso. La carencia de acceso a seguridad social pasó de 65.4 a 61.9 por ciento en dos años.

CARENCIA DE VIVIENDA ASPECTO MÁS COMPLEJO DE RESOLVER
La carencia con menor reducción fue de calidad y espacios de la vivienda al pasar de 6.4 a 6.2 en los dos años, mientras que servicios básicos de la vivienda el cambio fue de 24.5 a 18.2 por ciento, y la carencia por acceso a la alimentación nutritiva pasó de 19.1 a 16.4 por ciento.
Entre 2022 y 2024, el rezago educativo se redujo en 25 entidades. En puntos porcentuales, dicho rezago disminuyó en Michoacán (3.2), Querétaro (3.1) e Hidalgo (2.0). Por su parte, seis entidades aumentaron su rezago educativo, principalmente en: Chiapas pasó de 31.1 a 34 por ciento; Oaxaca, de 29.1 a 30.5 por ciento; y Veracruz, de 25.5 a 26.3 por ciento.
Únete a nuestro canal: ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.